En un entorno de incertidumbre ante la virtual cancelación de Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) que establecen estándares de calidad para el tratamiento de cáncer, diabetes y otros padecimientos graves, expertos, médicos y pacientes se reunirán este martes en un foro del que se esperan propuestas de nuevas ruta para el sector salud.

El Comité Consultivo de Normalización de Salud Pública se reunió el 11 de julio para definir el futuro de 34 NOMs. En la sesión se dio a conocer que 5 de ellas han sido canceladas y al menos otras 29 están en riesgo.

Organizaciones de abogados en este campo, agrupaciones médicas de múltiples especialidades y organismos de la sociedad civil que representan a pacientes con enfermedades crónicas en todo el país, han levantado voces de alerta contra el riesgo de que estas decisiones contribuyan a un mayor deterioro en los servicios de salud, tanto en el sector público como en el privado.

Ante ello, fue convocado el foro “Las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) y la ruta de la regulación en el sector salud”, que dará cabida a una amplia gama de voces de los principales sectores, incluyendo legisladores, académicos y otros actores centrales en este debate. Organizadores consultados dijeron que funcionarios de la Secretaría de Salud que fueron invitados a participar para alentar un diálogo incluyente y plural, y que confirmaron inicialmente su asistencia, han cancelado en horas recientes.

Bajo la convocatoria de la Academia Nacional de Medicina, EL UNIVERSAL y el portal de noticias de salud “Su Médico”, el foro se llevará a cabo este martes 25 de julio a partir de las 9:00 horas, en las instalaciones de la propia Academia, ubicada dentro del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la ciudad de México.

foto: cortesía
foto: cortesía

El foro será abierto por el presidente de la Academia, el doctor Germán Fajardo, a lo que seguirá una conferencia de José Ramón Cossío, ministro en retiro, además de las intervenciones de un amplio número de participantes.

Un panorama de incertidumbre

El 1 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023”. El documento anticipaba la cancelación de 34 NOMs relacionadas con atención al cáncer de mama, cáncer cervicouterino, lactancia materna, vigilancia epidemiológica, obesidad, atención a la diabetes y prevención y control de diversas enfermedades, entre otras.

El 5 de junio, más de 50 federaciones, asociaciones y colegios de médicos emitieron un pronunciamiento en el que enfatizaron que “esta acción (eliminar 34 NOMs) carece de todo sentido y desconoce de manera discrecional las obligaciones y marcos de referencia que los profesionales de la salud y las instituciones construyeron durante muchos años, mediante procesos rigurosos de investigación y que se ven reflejados en las Normas Oficiales Mexicanas”.

Organizaciones de pacientes con enfermedades crónicas expresaron también su preocupación por el proyecto, al señalar que esto implica el riesgo de que al no haber claridad en las reglas de atención a los ciudadanos, la prevalencia y complicaciones asociadas a estos padecimientos aumenten.

Asimismo, representantes de organizaciones de pacientes hicieron un llamado a que las NOMs no sean canceladas, sino que se actualicen, y que las autoridades los tomen en cuenta para la toma de decisiones de este proceso, ya que los pacientes son quienes se ven afectados por el impacto de estas medidas.

Un grupo de 92 organizaciones de pacientes firmó la postura de la Red por la Atención Integral de las Enfermedades Crónicas (RAIEC), en la que se manifestó en contra de la propuesta de eliminación de las NOMs de salud.

La RAIEC señaló que “una decisión de esta naturaleza debe estar ampliamente justificada y consensuada, dado que podría tener consecuencias devastadoras para las personas y la sociedad en general. Desechar las NOM sin evidencia científica ni un plan claro aumenta el riesgo de incrementar la prevalencia y las complicaciones de estas enfermedades, causando sufrimiento innecesario e, incluso, la pérdida de la vida”.

En busca de nuevas rutas

El foro referido, informaron los organizadores, pretende generar un espacio de diálogo constructivo entre los diversos grupos involucrados: autoridades, academia, agrupaciones médicas, organizaciones sociales y sector privado.

El foro se va realizar de manera presencial en las instalaciones de la Academia Nacional de Medicina y también se puede seguir en línea luego de registrarse en un formulario que está disponible

Entre los invitados al foro está programado también como conferencista; Julio Sánchez y Tépoz, presidente fundador de la Asociación Latinoamericana de Profesionales de Asuntos Regulatorios.

foto: cortesía
foto: cortesía

Entre las organizaciones invitadas están voceras de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, de la Alianza Uniendo Fuerzas Contra el Cáncer de Próstata, Alzheimer México IAP y Enfermedades Similares A.C. (AMAES), y la Asociación Mexicana de Diabetes A.C, las cuales forman parte de la Red por la Atención Integral de las Enfermedades Crónicas (RAIEC).

Entre los panelistas destacan los legisladores Emmanuel Reyes y Éctor Jaime Ramírez Barba, presidente y secretario, respectivamente, de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Se contará también con la presencia de representantes de otros sectores sociales como Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios