Ciencia y Salud

¿Cómo se produce un tsunami?

Un especialista del Instituto de Geofísica de la UNAM explica cómo se produce este fenómeno

Un elefante del Ministerio de Bosques de Indonesia retira escombros en Banda Aceh, que provocó el tsunami de 2004. Foto: AP / 2004
11/11/2019 |14:43Viviana Talavera |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

El Dr. Víctor Cruz Atienza del Instituto de Geofísica de la UNAM , nos explicó cómo se produce un tsunami

“Hay varias formas. Puede ser desde colapsos de grandes edificios volcánicos o deslaves submarinos . Lo más frecuente es que un tsunami sea producido por un terremoto, es decir, por un deslizamiento entre las placas tectónicas o en un falla geológica que produzca el levantamiento del fondo del mar”.

Un tsunami es una onda gravitacional, cuando se propaga en aguas profundas, la velocidad es muy alta, más de mil kilómetros por hora, pero la amplitud de la onda es apenas de decenas de centímetros.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

¿Qué pasa cuando el tsunami se aproxima a la costa?

“El fondo oceánico comienza a ser menos profundo y lo que le pasa al tsunami es que su velocidad de propagación se reduce brutalmente, viaja mucho más lento por lo tanto la longitud de onda se recorta mucho y la amplitud, la perturbación del agua crece. Por eso el tsunami que tiene en mar abierto 30 centímetros, de cresta a cresta, en la costa puede llegar a ser hasta de 30 metros, depende de las condiciones muy locales de la geometría del fondo del mar”.

En el Pacífico se generan tsunamis porque existe el cinturón de fuego, “que es todo este margen continental constituido por sucesión de zonas de subducción, placas oceánicas se van por abajo de la placa continental que le corresponde.

OTROS DATOS:

-En el Atlántico es muy difícil que ocurra un tsunami, pero no imposible.

-El peligro de un tsunami puede durar varias horas.

-A veces la segunda o la tercera ola son más altas que la primera y son más peligrosas porque pueden arrastrar casas, automóviles y postes de luz.

RECOMENDACIONES:

-Estar atentos a los cambios en el nivel del mar

-Alejarse un kilómetro hacia la tierra o colocarse en un lugar elevado a 15 metros

-No acercarse a la playa

Esta nota se publicó originalmente en septiembre de 2018

Te recomendamos