cartera@eluniversal.com.mx

La iniciativa privada advirtió que México perderá competitividad internacional como destino turístico y de negocios, por una eventual alza a las cuotas migratorias el siguiente año.

Hace unos días, la Cámara de Diputados avaló incrementar de 558 a 855 pesos los Derechos de No Residente (DNR) y de 78 a 380 pesos los Derechos por prestación de Servicios Migratorios (DSM) para 2020.

Con estos cambios, un turista que compre un boleto redondo a México pagará solamente por derechos migratorios mil 265 pesos, 629 pesos más de lo que desembolsa en 2019 y un aumento de casi mil pesos en comparación con las cuotas de 2013.

Ante esto, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), así como el Consejo Mexicano del Transporte (CMET), solicitaron al Senado no avalar las modificaciones a la Ley Federal de Derechos en materia de cuotas migratorias aprobadas por los diputados.

“En caso de ser aprobadas por el Senado las modificaciones, México perdería competitividad como destino turístico y de negocios frente a países con menores cargas tributarias”, alertaron las organizaciones en un comunicado conjunto publicado ayer.

“Los incrementos de 53% para el DNR y de 388% para el DSM representan un severo golpe al presupuesto de viaje de los usuarios”.

Explicaron que en México los pasajeros pagan hoy los impuestos, derechos y tarifas más altos del mundo, representando un promedio de 45% sobre el costo total del boleto.

Los incrementos de 53% para el DNR y de 388% para el DSM representan un severo golpe al presupuesto de viaje de los usuarios, expresaron las organizaciones empresariales.

Desde la creación de estos derechos migratorios, conocidos como DNR y DSM, se etiquetaron los recursos captados para la mejora del servicio y la implementación de tecnología para tener procesos ágiles y eficientes de internación migratoria.

Sin embargo, lo recaudado en los últimos años no se ha utilizado en inversión de recursos humanos y tecnológicos para los pasajeros que son atendidos en México.

“Con eficiencias y el uso adecuado de los recursos existentes, podemos lograr servicios migratorios óptimos en los aeropuertos del país”, añadió la iniciativa privada.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses