La generación de capital humano que requieren las empresas de alta tecnología, como la industria manufacturera, puede verse mermada en las próximas generaciones debido al bajo nivel educativo provocado por la pandemia, advirtió la empresa japonesa Kumon, especializada en educación.

La escasez de talento en general se dejará sentir en unos años ante una base educativa deficiente que ha dejado consigo la crisis sanitaria y todavía más, considerando que la demanda de ingenieros y técnicos altamente cualificados será mayormente focalizada, y se intensificará en tanto siguen avanzado la industrialización y la tecnología.

Además, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la empleabilidad en jóvenes puso de manifiesto que la capacitación adquirida en la formación académica tiende a ser obsoleta más rápido. De acuerdo con un análisis de Kumon, es necesario revertir ese rezago en el nivel académico.

Héctor Barrera, especialista en materia educativa, recordó que, tras la aplicación de más de mil exámenes de diagnóstico en todo México a niños de educación básica, el nivel académico retrocedió de tres a cuatro años en más de 80% de los analizados. El mayor daño se observa en niños de primero de primaria, que es el grado escolar en el que se dan las bases para la lectura “y prácticamente esos alumnos no aprendieron nada”.

Esto va a ocasionar en un futuro que los estudiantes no quieran elegir carreras universitarias que tengan como base las matemáticas, como son las ingenieras y de tecnología, que son las que más requieren el sector industrial y otras áreas productivas.

La demanda de personal mejor preparado ha estado impulsada por el desarrollo tecnológico y va a seguir creciendo en los próximos años, anticipó.

No obstante, actualmente se vive una de las más marcadas crisis educativas a escala global y es probable que las futuras generaciones de universitarios, sobre todo el capital humano en áreas tecnológicas, se vean mermadas por esa situación, advirtió Barrera.

Cifras del Observatorio Laboral, perteneciente a la Secretaría del Trabajo, señalan que actualmente hay en funciones más de 350 mil ingenieros de todo tipo en México, y en manufacturas y procesos —como la digitalización o la llamada industria 4.0— hay menos de 15 mil.

Actualmente, 43% de los empleadores a escala global reconocen que se les dificulta encontrar las competencias necesarias para una vacante entre los trabajadores principiantes, de acuerdo con la OIT.

La propia OCDE ha alertado en diversas ocasiones que la región de América Latina tiene la mayor brecha mundial entre las competencias disponibles. “Es el momento de llevar a los jóvenes al terreno de la empleabilidad”, aseveró Tania Arita, gerente regional en Talent Solutions, empresa dedicada a la consultoría sobre la fuerza laboral.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses