A cuatro años de que se eliminó la Subsecretaría de Ingresos de la (SHCP), se desconoce cuál ha sido el destino de los recursos que tenía asignados, lo que significa un desorden administrativo, de acuerdo con especialistas.

Lo anterior, debido a que hasta ahora se le siguen asignando recursos en el presupuesto autorizado por la Cámara de Diputados, aunque menores en comparación a lo que recibía antes de ser suprimida.

En 2018, esa área contaba con un presupuesto anual de 65 millones 497 mil 958 pesos, monto que descendió en el transcurso de este sexenio hasta quedar en 21 millones 195 mil 911 pesos para el presente año.

Leer también:

Para la coordinadora de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, Mariana Campos, el hecho de que sigan apareciendo asignaciones de recursos para áreas que fueron eliminadas significa que hay un desorden administrativo y falta de rendición de cuentas, porque ese dinero quizá se canalizó a otros rubros, pero se ignora.

En su opinión, debería intervenir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para revisar la Cuenta Pública y ver lo que sucedió, con el fin de despejar dudas, porque la gran pregunta es “a dónde se ha ido ese dinero”.

Respecto a la eliminación de la Subsecretaría de Ingresos de la SHCP, consideró que fue una medida inadecuada.

“No fue una buena decisión porque esa subsecretaría se encarga de la política de ingresos, cuando México destaca en América Latina por ser uno de los peores recaudadores”, afirmó.

Enfatizó que el país está muy lejos de lo que capta Brasil por medio del cobro de impuestos, así como de otros países de la región.

La experta aseguró que a todos los ajustes que se han hecho no se les puede considerar como ahorro, porque los recursos se han gastado.

“Más bien, se ha consumido el ahorro, como sucedió con lo que se tenía en los fondos de estabilización”, apuntó.

Por su parte, el director ejecutivo de la organización civil Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, dijo que no todas las medidas de austeridad son ahorros eficaces, puesto que hay muchos casos en donde un recorte generalizado compromete la operación de ciertos programas de gobierno.

Desde su punto de vista, para que los beneficios de austeridad sean plenamente identificados es necesario no sólo hablar del monto, que podría ser sólo un recorte, sino dar a conocer el impacto de la medida en la vida de las personas y las instituciones.

“Si recortas presupuesto, por ejemplo, pero crecen las filas para recibir un servicio, trasladas un ahorro financiero al derechohabiente; las personas pagan por su tiempo los ajustes presupuestarios”, enfatizó.

Por eso, consideró que en finanzas públicas se debe hablar en otros términos.

“En ahorro y austeridad inteligente, un ejemplo sería elevar la calidad educativa sin ampliar el gasto público”.

La falta de claridad sobre el destino de los recursos que tenían asignados se presenta en las 10 subsecretarías que fueron suprimidas en diversas dependencias del gobierno federal.

Fuente: SHCP
Fuente: SHCP

LAS RAZONES

Cuando esta administración confirmó la decisión de eliminar las subsecretarías, la SHCP aclaró en su momento que sólo desaparecían las plazas con cargos de alto nivel.

En el caso de la Subsecretaría de Ingresos, la razón esgrimida fue que la dependencia no debería ser juez y parte en la política de ingresos y recaudación de impuestos, que recae en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Desde entonces, la responsabilidad se transfirió al subsecretario de Hacienda, sin que se precisara si recibiría un salario adicional por la doble función.

Hasta hoy, prevalecen las instancias que dependían de la subsecretaría de Ingresos, cada una con sus respectivos presupuestos anuales, como la Unidad de Política de Ingresos Tributarios, con 72.5 millones de pesos para ejercer este presente año.

También la Unidad de Legislación Tributaria, con 67 millones de pesos asignados para 2023; la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, que era una de las que más recursos manejaba, pues en 2018 recibió 107 millones de pesos, pero este año tiene 93 millones de pesos.

En tanto, la Unidad de Ingresos Sobre Hidrocarburos, que fue creada a raíz de la reforma energética, opera con 52.1 millones de pesos anuales.

Sin embargo, mientras que en la SHCP ya no opera la subsecretaría de Ingresos, en el transcurso del presente gobierno se fueron creando nuevas direcciones y puestos en esa dependencia.

Por ejemplo, se creó la coordinación de Apoyo Técnico, plaza considerada como de gabinete de apoyo.

También la Dirección de Estabilidad Financiera y Sostenibilidad, la Subdirección de Análisis Financiero y Sostenibilidad, la Subdirección de Financiamiento Sostenible y un puesto de asesor senior en Política y Finanzas Sostenibles.

INFORMACIÓN CIUDADANA

Cabe recordar que el gobierno federal, a través de la SHCP, cuenta con el portal Transparencia Presupuestaria desde el sexenio pasado, el cual nació con el fin de ofrecer información ciudadanizada sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación. (PEF).

Se presenta información sobre el PEF y hacia dónde van los recursos de los ingresos obtenidos por el gobierno con un lenguaje más accesible para la población.

Se puede consultar información de programas, obras públicas y de los recursos federalizados que reciben las entidades federativas, así como datos abiertos, pero no el detalle del gasto, como por ejemplo el ahorro derivado de la eliminación de las subsecretarías y su impacto.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios