Contra lo estimado inicialmente, la actividad económica del país se estancó en mayo pasado, sobre todo por un retroceso en el sector servicios, revelaron los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un retroceso marginal de 0.03% en el quinto mes del año respecto al periodo inmediato anterior, cifra que contrasta con el crecimiento estimado de 0.4% que el instituto había publicado hace unos días y que auguraba fortaleza para el trimestre.

A pesar de esto, asumiendo que se cumple el crecimiento mensual en junio marcado por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica de 0.19%, el crecimiento trimestral del PIB sería de 0.87% en el segundo trimestre, consistente con un incremento anual de 3.42% en el mismo periodo, estimó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base.

Si bien el panorama en general se mantiene favorable para la actividad, algunos retos y factores coyunturales siguen influenciando el desempeño, resultando en cierta divergencia entre distintas actividades, además de algo de volatilidad, consideraron especialistas de Banorte en un análisis.

Tropieza economía en mayo por baja en servicios
Tropieza economía en mayo por baja en servicios

“Ante esto, el resultado de mayo representa sólo una ligera pausa en el camino y no una desviación clara de la tendencia al alza”, señalaron.

El sector servicios fue el principal responsable del estancamiento de la actividad económica, al reportar un retroceso mensual de 0.4%, que contrasta con un crecimiento de 0.1% estimado inicialmente.

Seis de las nueve categorías que conforman el sector reportaron caídas. Las de mayores bajas fueron servicios de esparcimiento, cultura, deportes y otras recreaciones, con una disminución mensual de -10.3%; transportes, correos y almacenamiento, -1.7%; comercio al menudeo, -1.7%, así como alojamiento y restaurantes, -1.5%. En tanto, las alzas se centraron en las ventas al mayoreo, con avance de 2.1%, y en servicios profesionales y apoyo a los negocios, con crecimiento de 0.6%.

La industria logró una expansión mensual de 1.0%, insuficiente para compensar el retroceso del sector servicios. Dicho crecimiento fue impulsado por la construcción, que logró repuntar 7.2% en mayo, beneficiada por la alta demanda por espacios industriales gracias al nearshoring (relocalización de proyectos), aunada al gasto gubernamental en obras de infraestructura.

Por el contrario, la manufactura retrocedió 1.4%, su mayor baja mensual desde septiembre de 2021, lo que llama la atención si se toman en cuenta los riesgos de una mayor debilidad en el exterior.

Las actividades agropecuarias vieron un aumento de 0.3% en mayo, con lo que lograron ligar dos meses al alza. El resultado es consistente con la moderación en los precios, aunque contrasta con la disminución en las exportaciones.

La actividad económica ha mostrado más resiliencia a lo esperado en lo que va del año, pero podría perder dinamismo en el segundo semestre, en función de los efectos del apretamiento monetario y de un menor crecimiento externo, advirtió Alejandro Saldaña, analista de Grupo Financiero Ve por Más.

El consumo podría seguir soportado en el corto plazo por el bajo desempleo, pero el mercado laboral perdería fuerza conforme se enfríe la actividad económica, agregó.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses