La moneda mexicana cerró en 18.16 pesos por dólar al mayoreo, lo que significó una depreciación de 0.5% o nueve centavos frente a la jornada anterior, para ubicarse en su nivel más débil desde el pasado 10 de abril, de acuerdo con las operaciones al mayoreo que reporta Bloomberg.

El superpeso se debilitó por los problemas del sector bancario, tras hundirse casi 30% las acciones del First Republic Bank. En esta coyuntura, los inversionistas buscaron en el dólar un refugio.

First Republic Bank extendió las pérdidas ante la posible dilución de los accionistas de llevarse a cabo un plan de reestructura y un reporte de que podría tener menor acceso a las facilidades de préstamo de la Reserva Federal (Fed).

La aversión al riesgo podría limitar su habilidad de atraer nuevos accionistas, por lo que será clave que los bancos más grandes sigan con su respaldo, explicaron los analistas de Banorte.

Al menudeo, el dólar finalizó en 18.56 pesos en ventanillas de CitiBanamex, sin cambios respecto al cierre del martes.

Desde la perspectiva técnica, la paridad continúa con un sesgo positivo: sin embargo, los compradores se han mantenido resistentes en torno al piso de 18 unidades, por lo que en un contexto de alta volatilidad no se descarta nuevas alzas del dólar con techo en 18.31 pesos, opinaron los consultores financieros de OctaFX.

El próximo 2 y 3 de mayo se estima que la Fed vuelva a subir las tasas de interés en el país vecino, aunque existe una tendencia a una ligera recuperación en la inflación y una desaceleración en el endurecimiento monetario, lo que incidirá en el comportamiento de la paridad durante el próximo mes, comentó David Luna, analista de Libertex.

Por su parte, los principales índices accionarios en Estados Unidos cerraron mixtos el miércoles luego de los sólidos resultados trimestrales de Microsoft y Alphabet, que dieron inicio a una gran bonanza de ganancias tecnológicas esta semana.

Superpeso, en su peor nivel de 2 semanas
Superpeso, en su peor nivel de 2 semanas

El S&P 500 cerró con una caída de 0.4% debido al desplome de las acciones de First Republic Bank, en tanto que el indicador Industrial Dow Jones retrocedió 0.7%. Por el contrario, el Nasdaq Composite subió 0.5%, después de que los gigantes tecnológicos Microsoft y Alphabet reportaron ganancias e ingresos favorables.

Microsoft repuntó más de 7% debido a la fortaleza creciente en sus negocios de inteligencia artificial y nube. Tras el cierre del miércoles, eBay y Meta también reportaron resultados mejor a lo esperado.

Las acciones tecnológicas han impulsado el repunte de las acciones en lo que va del año, pero algunos analistas económicos esperan que el sector pueda verse bajo presión de venta a medida que pierde fuerza.

Los inversionistas siguen preocupados de que las expectativas de crecimiento de las ganancias sean más débiles, lo que llevó a algunos estrategas del mercado a anticipar que habrá un retroceso que hasta ahora aún no se ha materializado.

En México avanza la temporada de resultados de las empresas al primer trimestre del año. En general, las compañías muestran un sesgo positivo en ingresos, excepto aquellas con operaciones en el extranjero.

Además, las presiones en rentabilidad han sido menores a lo esperado tras estrategias de contención de costos y gastos, explicaron los analistas de Banorte.

La Bolsa Mexicana de Valores cerró este miércoles en terreno negativo, con una baja de 0.6%. Las acciones con el mayor retroceso fueron Banorte, -3.6%; Regional, -2.9%; y Asur, -2.4%.

Finalmente, el precio del petróleo estadounidense cayó 3.4% a 74.3 dólares por barril, mientras que la mezcla mexicana de crudo retrocedió 4.4% y llegó a 65.2 dólares, su nivel más bajo desde el pasado 31 de marzo. Esta contracción se registró pese a que los inventarios semanales de petróleo de Estados Unidos, con fecha de corte al 21 de abril, cayeron más de lo esperado.


Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses