Previo al inicio del a partir del próximo lunes, los precios de los servicios de educación privada en México vieron un alza anual de 5.35% en la primera mitad de agosto, su mayor aumento desde julio de 2009, cuando aumentaron 5.84%, de acuerdo con datos del Inegi.

Por nivel educativo, la colegiatura en preescolar es la que tuvo la mayor alza anual, de 5.87%, la más pronunciada desde la segunda quincena de agosto de 2009.

Le siguen en orden de importancia las cuotas de universidades privadas, con aumento de 5.65%; enseñanzas adicionales, 5.22%; preparatoria, 5.15%; primaria, 5.08%; guarderías, 4.85%; carreras cortas, 4.65%, y secundarias, 4.58%.

Fuente: Inegi
Fuente: Inegi

“La actualización de las colegiaturas fue mayor que en años previos. En esta ocasión, el impulso de las colegiaturas es notorio, pues la inflación ahí fue de 1.40% quincenal, contra 0.97% en 2022 y 0.51% en 2021, lo que sugiere que podría haber tanto un efecto de compensación, como buen margen provisto por la mayor demanda a través del crecimiento en los ingresos de los hogares”, comentó Daniel Arias, analista económico de Monex.

El efecto es más notorio desde la perspectiva de objeto del gasto, pues la categoría de educación fue la segunda con más inflación en las primeras dos semanas del mes, agregó el analista.

Superando la pandemia

El argumento de los directivos de las escuelas privadas en todos los niveles es que, dado el confinamiento por la crisis sanitaria, se congelaron las tarifas de las colegiaturas para los periodos 2020-2021 y 2021-2022, explicó Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tec de Monterrey.

Para 2022-2023 y actualmente en 2023-2024 se han incrementado para recuperar el nivel de 2019 en términos reales. Es decir, agregó, no sólo han incrementado la inflación del último año, sino que han recuperado los aumentos no hechos de ciclos previos.

El incremento en las colegiaturas tiene que ver con el aumento en sueldos de maestros, ya que la base de cálculo salarial para los registros en el IMSS impulsa que el salario mínimo eleve también algunos salarios contractuales.

Hay universidades que tienen a sus trabajadores de planta en base a 1.8 a 2.4 veces el salario mínimo, y las percepciones de profesores por asignatura con contratos temporales también están basadas en veces el salario mínimo.

La precarización de los salarios de los trabajadores de la educación se ha notado porque también fueron congelados junto con las colegiaturas en los dos periodos escolares previos, agregó.

No hubo incrementos en la educación privada, y si bien es cierto que en las cotizaciones del Seguro Social esas escuelas tuvieron que modificar los salarios base, ahora los han corregido, dijo Tenorio.

Libros y cuadernos

En lo que se refiere a precios de artículos para la educación, observaron un repunte anual de 5.52% en la primera mitad de agosto, tasa superior a las reportadas en la primera y segunda mitad de julio pasado.

Entre dichos artículos, las mayores alzas fueron para cuadernos y carpetas, de 8.85%; otros libros diferentes a los de texto, 6.0%; libros de texto, 5.75%; material escolar, 5.42%, así como plumas, lápices y otros, 5.36%.

Es un efecto estacional, pero también se debe a un incremento en el volumen de materiales solicitados ante las carencias de insumos básicos que sufren las escuelas públicas. Ahora se están incluyendo en las listas de útiles escolares productos como papel sanitario o reglas para el pizarrón que utilizan los maestros, comentó Tenorio.

El repunte en cuotas escolares y precios de los materiales educativos representa un golpe a la economía familiar, que en términos generales destina casi 7% de su gasto corriente a esos conceptos, según los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Inegi.

La carestía en educación afecta más a la clase media, que se esfuerza para tener a sus hijos en escuelas privadas ante la menor calidad de las públicas, advirtió Tenorio.

A la baja

A pesar del alza en cuotas escolares y útiles, la inflación ligó siete quincenas a la baja para llegar a 4.67% anual en la primera mitad de agosto, su nivel más bajo desde la primera quincena de marzo de 2021.

La dilución de los cuellos de botella, los menores precios de materias primas, la disminución en costos logísticos, la apreciación del peso mexicano y la expectativa de menores presiones de demanda son factores que contribuirán a que la inflación mantenga una tendencia descendente, estimó Alejandro Saldaña, analista económico de Grupo Financiero Ve por Más.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios