Cartera

Subirá la luz en industrias y comercios durante enero

Los usuarios agrícolas y doméstico no serán afectados por el alza de 0.41% en tarifas eléctricas para sectores industrial, de servicios y comercio, indicó la CRE. (ARCHIVO EL UNIVERSAL)
28/12/2018 |01:06
Ivette Saldaña
reportera de la sección CarteraVer perfil

maria.saldana@eluniversal.com.mx

Las tarifas eléctricas para el sector industrial, de servicios y comercio, subirán 0.41% a partir del 1 de enero de 2019, mientras que no habrá alzas para los sectores domésticos y agrícolas, informó la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En un comunicado, el regulador informó que seguirá vigente la misma metodología para calcular tarifas finales de suministro básico en enero que aplica la CFE, lo que se traduce en un aumento poco significativo. Y advirtió que mensualmente se actualizará la tarifa para 2019

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Si bien no hay alzas, durante el año los usuarios de tarifas de media y alta tensión a través de la Confederación de Cámaras Industriales y de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) advirtieron de incrementos de 15%, 30%, 75%, 130% y en casos extraordinarios de 300%.

No obstante, la CRE afirmó: “Las tarifas finales de suministro básico para los usuarios de los sectores industrial, de servicios y comercial, que representan 10% de los usuarios, observarán un alza de 0.41% en la tarifa media de enero de 2019, es decir, no tendrán aumentos significativos respecto a diciembre de 2018”.

Esta reducción de 15% en las tarifas eléctricas durante diciembre se logró tras más de medio año de pláticas entre el gobierno federal, reguladores y el sector privado que pidieron hacer ajustes ante los altos aumentos tarifarios.

El 1 de noviembre de 2018, la CRE anunció que bajaría el cargo de generación y eso se traduciría en una baja de 2% en noviembre de las tarifas eléctricas para media y alta tensión, y notificó que en diciembre disminuirían entre 12% y 17%.

En este nuevo comunicado, el organismo afirma que al mantenerse la metodología de cálculo la afectación es mínima para la industria y que “no impacta a sectores doméstico y agrícola, que representan 90% restante de los usuarios”.

Te recomendamos