Para recuperar las plazas eventuales que se han perdido, empresas de subcontratación —ahora de servicios especializados—, alistan una propuesta para que con la reciente reforma laboral se formalice el empleo temporal, adelantó Alberto Alessi, director general de ManpowerGroup México y Centroamérica.

“Los trabajadores eventuales fueron los más perjudicados el año pasado en cuanto salieron del sistema formal 102.3 mil empleos de ese tipo debido a que mucho de ese trabajo temporal era llevado a cabo por empresas de subcontratación u outsourcing, lo que hizo que la iniciativa privada perdiera flexibilidad para contrataciones temporales”, dijo a EL UNIVERSAL.

Si bien los contratos de trabajo en la ley permiten a una empresa contratar en términos de tiempo determinado por obra o servicios determinados, la capacidad instalada de muchos clientes no es suficiente para hacer frente a la alta demanda temporal de contratación y sucesivas desincorporaciones, agregó el directivo.

“Lo vemos, por ejemplo, en uno de los mitos que definitivamente se vienen cayendo, respecto a que las empresas de servicios especializados, anteriormente de subcontratación, eran las causantes de la pérdida de más de 300 mil puestos entre noviembre y diciembre de todos los años, pero en 2021, a pesar de la nueva ley, de igual forma cayeron”, comentó Alessi.

Esto se debe, explicó, a que hay sectores que se comportan de esa manera, como la construcción y las manufacturas, mientras que en el comercio terminan las campañas al cierre de diciembre.

Subcontratistas plantearán formalizar empleo temporal
Subcontratistas plantearán formalizar empleo temporal

Ante ello, el gremio alista una presentación formal a las autoridades para incorporar una normatividad a la Ley Federal del Trabajo que permita a empresas de subcontratación especializada dar los servicios de trabajos temporales, anunció Alessi.

“Lo que queremos presentar como gremio es básicamente una práctica que es común en las principales economías del mundo y que está muy regulada. Tomar ejemplos del mercado italiano, español, francés, estadounidense, en donde hay un apartado dentro de la ley en donde se permite realizar contrataciones temporales, incluso dentro de las actividades preponderantes de nuestros clientes”, detalló.

Así, las empresas no destinarán recursos propios a reclutamiento, manejo y administración de la nómina y capacitación, y podrán seleccionar a los trabajadores con mayor rendimiento.

“Por experiencia de otros países, con esta iniciativa en dos o tres años podríamos estar incorporando a 4.7 millones de personas que traíamos anteriormente en servicio activo con esos clientes”, recalcó.

Esto podría ser la punta del iceberg, agregó, “podría detonar una contratación masiva de gente a un sistema formal”.

Del impacto de la eliminación del outsourcing, comentó que “todo el sector tuvo que readecuarse a la nueva realidad”.

“No es un secreto que la industria sufrió un impacto importante a partir de la nueva ley de subcontratación, y eso nos llevó a enfocarnos hacia áreas de negocios que quizás no formaban parte importante de los servicios del portafolio que teníamos, pero que hoy están cobrando una mayor relevancia”, dijo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses