La recuperación de las ventas al menudeo desde agosto pasado muestra claroscuros, pues 11 de las 22 categorías que las conforman siguen debajo de sus niveles prepandemia, como en el caso de autos, abarrotes y alimentos, bebidas, calzado y ropa, entre otros productos, revelan datos publicados por el Inegi.

En marzo de 2022 los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por menor crecieron 0.4% mensual, hilando ocho meses al alza.

Además, en términos generales estuvieron 3.1% por arriba del nivel de febrero de 2020, antes de la emergencia sanitaria.

También lee: 

Sin embargo, hay segmentos que no han superado el golpe de la crisis que generó la pandemia de Covid-19.

“Esto es algo muy similar a lo que observamos en toda la economía mexicana, que muestra divergencia en el ritmo de recuperación. Hay subsectores e incluso sectores que han superado los niveles previos a la pandemia, pero hay otros que traen mucho más rezago”, dijo James Salazar, analista económico de CI Banco.

Entre los rubros comerciales más rezagados destacan las ventas de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros productos de uso personal, con -20.1% respecto a su nivel previo a la pandemia; productos textiles (excepto ropa), -17.9%; ropa, bisutería y accesorios de vestir, -11.1%; y calzado, -10.8%.

“Esto también lo vemos en muchos servicios que no han logrado recuperarse. Aquí lo importante es que el escenario de la economía es muy complejo hacia adelante, sobre todo por el tema de la inflación, que va a seguir mermando el poder adquisitivo de las familias”, advirtió James Salazar.

Consumo interno complicado

Otros segmentos que no han logrado recuperarse del impacto de la crisis sanitaria son la venta al menudeo de autos y camionetas, con una diferencia negativa de -8.9% respecto a febrero de 2020; muebles para el hogar, -8.6%; abarrotes y alimentos, -8.0%; mascotas regalos y artesanías, -5.6%; artículos usados, -4.6%; artículos para decoración de interiores, -3.5%, y la venta de bebidas, hielo y tabaco, -2.9%.

En opinión de Salazar, el panorama es complicado para el consumo interno y seguramente esto se va a reflejar en las ventas. La inflación, el alza de las tasas de interés y las expectativas de una posible ralentización de la actividad económica o el temor a una recesión están influyendo en el consumo de los hogares, y provocando un reajuste, dijo.

“Con la pandemia vimos que el consumidor dejó de consumir productos duraderos y se concentró en productos de consumo básico o necesidades primarias. Con la mayor inflación y la perspectiva pesimista sobre la actividad económica sucede algo similar, también cambia el panorama del consumo”, explicó el especialista.

También lee: 

Por ejemplo, en marzo las ventas al menudeo de las tiendas departamentales registraron una contracción mensual de 1.4%, lo que podría sugerir que las personas están empezando a reducir las compras de bienes no esenciales conforme la inflación impacta los salarios reales.

Por lo que se refiere al desempeño de las ventas al menudeo por estados, en cinco entidades los ingresos por suministro de bienes y servicios de comercios todavía se encuentran debajo de sus registros previos a la emergencia por el coronavirus.

Destaca el caso de Hidalgo, cuyas ventas al menudeo durante el tercer mes de 2022 fueron 3.8% inferiores al nivel observado en febrero de 2020; y le siguen Tabasco, con -2.0%; Tamaulipas, -1.7%; Zacatecas, -0.9%, y Guerrero, -0.2%.

“El sentimiento de los consumidores es de cautela con justificadas razones porque hay muchos riesgos”, advirtió Salazar.

Lenta, la mejoría en ventas al menudeo
Lenta, la mejoría en ventas al menudeo

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.