En México, la participación de las mujeres en la Administración Pública Federal aún es baja y se concentra en puestos de menor nivel, lo que genera una brecha de ingresos; la diferencia de ingresos en las secretarías oscila entre 2% y 38%, de acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad ().

Con el fin de saber cuánto ha mejorado la participación de mujeres en puestos del sector público, el IMCO analizó el puesto y el nivel de ingreso de más de 168 mil funcionarios y funcionarias públicas con datos de la Nómina Transparente de la segunda quincena de junio de 2023.

Los datos recabados y analizados por el Instituto revelan que a tres años de la primera edición, las brechas de género al interior de las secretarías de Estado se mantienen.

Así, el ingreso promedio de las mujeres es de 43 mil 660 mensual, mientras que para los hombres asciende a 49 mil 148, lo que se traduce en que una mujer gana 89 pesos por cada 100 que gana un hombre.

Lee también

¿Qué puestos ocupan las mujeres en las secretarías de Estado?

El Instituto informó que en la Administración Pública Federal, la se concentra en los puestos de menor rango y disminuye conforme aumenta el nivel jerárquico, sin contar los puestos titulares de las secretarías.

Mientras que las mujeres ocupan 47% de los puestos de enlace –nivel de menor jerarquía–, esta proporción se reduce a 33% en los puestos de mando superior, que incluyen a las subsecretarías de Estado, jefaturas de unidad y direcciones generales.

Detallan que en los puestos titulares de las secretarías de Estado existe paridad de género, pues en la mitad de ellos son ocupados por una mujer.

Estas son las secretarías encabezadas por una mujer: Bienestar, Cultura, Economía, Educación, Energía, Gobernación, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores.

Mientras que los puestos de mando superior tienen menor participación de mujeres: subsecretarías (30%), jefaturas de unidad (28%) y direcciones generales (34%).

De acuerdo con el IMCO, el objetivo de medir las brechas de género y establecer acciones para cerrarlas no necesariamente significa alcanzar la paridad en todos los puestos, sino generar las condiciones para que las mujeres puedan ascender y permanecer en los puestos de liderazgo sin enfrentar barreras adicionales a sus pares hombres.

Lee también

IMCO
IMCO

Así ha cambiado la participación de las mujeres en el sector público

El IMCO dio a conocer que la representación femenina en las secretarías de Estado no ha cambiado significativamente en los últimos tres años. Por el momento la mitad de las secretarías no cuentan con ninguna subsecretaria, si bien la participación femenina en este nivel de puesto aumentó con respecto a 2022, al pasar de 28% a 30%.

Por otro lado, la participación de mujeres en las direcciones generales tiene una tendencia al alza, con un incremento de 13% respecto a 2021. El tercer puesto de mando más alto en las secretarías, las jefaturas de unidad, no ha incrementado su proporción de mujeres; además permanece como el nivel con menor representación femenina.

Respecto a los puestos de mando medio, destaca el aumento de mujeres en subdirecciones de área, cuya proporción incrementó de 40% a 43% entre 2022 y 2023. En tanto que las direcciones de área y jefaturas de departamento disminuyeron ligeramente la participación femenina con respecto al año anterior en uno y dos puntos porcentuales, respectivamente.

Lee también

Participación de mujeres en puestos de mando superior

Los puestos de mando superior son los puestos de mayor nivel jerárquico en las secretarías de Estado, siendo el escalón donde se pierde el mayor liderazgo de las mujeres.

Las secretarías con mayor participación de mujeres en puestos de mando superior son: Trabajo (44%), Cultura (43%) y Agricultura (43%), en contraste con Turismo, donde las mujeres ocupan solo 4% de estos puestos.

El aumento más relevante en la participación femenina en puestos de mando superior respecto a 2022 corresponde a la Secretaría de Educación Pública (SEP), ya que subió de 25% a 37%.

Y cuánto ganan las mujeres en las secretarías de Estado

Uno de los puntos más polémicos es el sueldo que reciben las mujeres al estar en un alto puesto de trabajo. Los tabuladores de ingresos, que estipulan el sueldo base y la compensación garantizada para cada puesto, evitan diferencias en el ingreso entre los y las funcionarias públicas que ocupan el mismo nivel de puesto dentro de las secretarías.

No obstante, los tabuladores no impiden que existan brechas de ingresos por género, ya que no contrarrestan la distribución desigual de mujeres en la estructura laboral.

La menor participación de mujeres en puestos de mayor jerarquía, se traduce en menores ingresos para las mujeres que trabajan en las secretarías de Estado a nivel agregado.

La brecha de ingreso por género en los puestos de mando es de 11%, la cual aumentó en tres puntos porcentuales respecto a 2022. Es decir, por cada 100 pesos que recibe un hombre, una mujer recibe, en promedio, 89 pesos en los puestos de mando en las secretarías.

En comparación con 2022, las secretarías de Economía y la de Bienestar redujeron su brecha de ingresos debido al incremento de mujeres en puestos de mando superior. La brecha de ingresos en la Secretaría de Turismo alcanza 38%, lo que la posiciona como la secretaría con mayor brecha de ingresos.

El IMCO señaló que pese a los avances hacia la igualdad de género en las secretarías de Estado, estos no han sido suficientes para ver un cambio sustantivo en la representación de las mujeres al interior de las secretarías. Las principales mejoras se mantienen en aquellas secretarías que ya reportaban avances, mientras que las secretarías con los niveles más bajos de representación femenina muestran menor progreso.

Lee también

¿Qué propone IMCO para enfrentar brechas de género y salarial en sector público?

Ante los datos obtenidos en el estudio, el Instituto planteó que es necesario que las secretarías de Estado identifiquen las brechas de género que existen en su estructura jerárquica, pero sobre todo profundizar en sus causas, para lo cual propuso al gobierno federal:

  • Medir y transparentar las brechas de género en el portal de la Secretaría de la Función Pública, así como ampliar la medición para toda la Administración Pública Federal.
  • Aprovechar el nivel de detalle de la nómina federal para realizar un autodiagnóstico con perspectiva de género al interior de las instituciones de gobierno.
  • Compartir buenas prácticas de inclusión de mujeres entre las secretarías de Estado.
  • Evaluar los horarios y jornadas de trabajo, sobre todo en modalidades de trabajo híbrida y para los puestos de mayor jerarquía dentro de las secretarías de Estado.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

vcr/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses