México no debe confiarse por la baja de la inflación en Estados Unidos, pues el hecho de que el alza anual de precios se ubique todavía lejos de la meta oficial de 2% y que la tasa de interés siga elevada refuerza el riesgo de una recesión que impactaría la actividad económica nacional, advirtieron especialistas.

Lee también:

“El dato de inflación en Estados Unidos fue ambivalente. La tasa anual del índice general de precios bajó de 6% en febrero a 5% en marzo, pero la subyacente [la menos volátil] subió a 5.6%”, explicó Ernesto O’Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica.

“Esto implica que el segmento duro de la inflación está más alto que el resto de los precios, por lo que no fue un buen dato”, dijo a EL UNIVERSAL.

Lo anterior implica que la Reserva Federal (Fed) estadounidense seguirá subiendo las tasas de interés debido a que, en su nivel actual, de entre 4.75% y 5.0%, las propias autoridades lo consideran neutral, es decir que no impacta el crecimiento de la economía, por lo que todos los movimientos de la tasa que ha habido no le han hecho “ni cosquillas” a la demanda agregada y, por tanto, a la inflación, agregó.

Por eso la economía estadounidense se ha mostrado resiliente, con buen desempeño en la actividad productiva y el mercado laboral en los últimos meses, lo que significa que está lejos del nivel de tasas en que la política monetaria puede controlar la inflación subyacente.

“Altas tasas de interés con niveles elevados de inflación refuerzan la posibilidad de una recesión en Estados Unidos y, por lo tanto, también en México, pero magnificada”, advirtió O’Farrill.

En zona de peligro

Los miembros de la Fed esperan que la economía estadounidense modere su crecimiento en 2023 y 2024 a un ritmo inferior a su potencial, y no descartan una recesión a finales de este año, de la cual se podría recuperar hasta 2025, de acuerdo con las minutas de la última reunión del pasado 22 de marzo que se dieron a conocer ayer.

Los mercados están preocupados de que no sólo la inflación en Estados Unidos se mantenga obstinadamente alta, muy por encima del objetivo de 2%, sino que haya importantes señales de advertencia de una recesión inminente, advirtió Nigel Green, CEO de deVere Group, consultora financiera internacional.

Desde 2022, el riesgo de la recesión ha sido tema de discusión. El alza continua de las tasas de interés con el acumulado que trae la Fed abre esa posibilidad, porque lo que busca el banco central de Estados Unidos es enfriar la economía, es decir, el consumo y la inversión, comentó James Salazar, subdirector de análisis económico de CI Banco.

En su opinión, el problema es calibrar de manera adecuada para que ese enfriamiento no se convierta en recesión, y por eso el riesgo está latente, dijo.

Si se agrega el tema de problemas que enfrentaron los bancos en semanas previas y que no se conoce su impacto en la actividad económica real, entonces el riesgo de recesión sube más, agregó el especialista.

La expectativa de los mercados es que en la reunión de la Fed del próximo 3 de marzo las autoridades decidan un alza adicional en la tasa de referencia de un cuarto de punto porcentual; sin embargo, esperan que a partir de ahí las autoridades monetarias estadounidenses decidan hacer una pausa a su política restrictiva, por el riesgo de la recesión.

En determinado momento, la economía de Estados Unidos se va a contraer y la Fed va a tener que bajar las tasas, pero las autoridades monetarias han dicho que no las reducirán sino hasta 2024, y por ello las cifras de inflación y actividad económica se van a ir hacia una posibilidad u otra en meses, explicó Salazar.

Lee también:

¿Y el superpeso?

Si se concreta el escenario de una recesión en Estados Unidos, México podría observar afectaciones muy negativas en su economía e, incluso, para algunos activos financieros, entre ellos el peso, destacó el especialista.

En opinión de Salazar, hay riesgos en materia de recesión y por el alza de precios. Es prematuro decir que se ha logrado un éxito en el control de la inflación, pues vienen meses en que parece que las cosas van muy bien y va a bajar la carestía a ritmos acelerados: para Estados Unidos, por debajo de 4%, y en México hasta niveles arriba de 5%.

El problema es que en los siguientes meses los precios seguirán en esos niveles, agregó.


Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

Comentarios