Con más de 215 mil casos registrados y casi 9 mil decesos hasta ayer, la pandemia por el Covid-19 colapsó a todas las bolsas de valores del mundo, cuyas empresas listadas han perdido valor ante la expectativa de pérdidas cuantiosas por la recesión de la economía mundial que se avecina.

Después de iniciar 2020 con las mayores alzas en América, por encima de sus similares en Norteamérica y Latinoamérica, la Bolsa Mexicana de Valores ( BMV ) suma una pérdida de 18.2% y ayer finalizó en 35 mil 533 puntos, su nivel más bajo desde noviembre de 2011.

De las 35 firmas más negociadas en esa entidad, 34 han visto su valor afectado en el último mes; sólo Elektra presenta una ganancia de 1.2%.

Puedes leer:

En medio de cancelaciones de vuelos, tanto las aerolíneas como los grupos aeroportuarios han sido las primeras empresas impactadas por el pánico que desató el brote de coronavirus .

Luego de transportar más de 21 millones de pasajeros el año pasado y consolidarse como la principal del país, Volaris acumula un desplome bursátil de 68.5% en las últimas semanas, el más severo de la bolsa mexicana.

Restaurantes y aerolíneas, los más “infectados” económicamente
Restaurantes y aerolíneas, los más “infectados” económicamente

Alik García, analista del banco Intercam, dijo que el temor al y las restricciones de Guatemala y El Salvador, donde esa firma tiene operaciones, aminorarán su tráfico de pasajeros, cuando México entre a la fase de transmisión comunitaria.

Te puede interesar:

Para Gerardo Copca, miembro de MetAnálisis, el problema de Volaris es que la mayoría de sus equipos son rentados, los cuales debe continuar pagando, pese a recibir menos ingresos por la baja del tráfico de pasajeros, lo que repercutirá en sus resultados, sobre todo de cara a Semana Santa, cuando suele captar más flujo.

Con una pérdida acumulada de 53.3% en un mes, Alsea arrastra el segundo peor descalabro en la BMV. La firma opera cadenas de restaurantes como Vips, California, Italianni’s y Starbucks.

Los aeropuertos tienen el mismo problema por su relación con los viajes y el turismo, cuyo menor flujo de pasajeros reducirá sus ingresos, consideró Copca.

También lee:

Con un declive de 32.5%, Grupo Aeroportuario del Sureste ocupa el lugar 11 por pérdidas en el mercado accionario mexicano.

Desde 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, el turismo no enfrentaba un desafío como el que representa el coronavirus, cuyo costo inicial para México alcanzará entre 1% y 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) en el rubro, anticiparon expertos del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) de la Universidad Anáhuac.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses