Ante la falta de apoyos del gobierno para enfrentar la pandemia, los establecimientos comerciales se recuperan con mayor lentitud en México que en Estados Unidos, Canadá y Brasil.

Durante junio, el primer mes de la Nueva Normalidad, los negocios minoristas del país vendieron 7.8% más productos que en mayo, cuando seguía vigente la Jornada Nacional de Sana Distancia, la cual obligó a la suspensión temporal de la mayoría de las actividades económicas.

El dato significa la mayor alza desde que hay registro comparable, a partir de febrero de 2008, de acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales aplicada por el Inegi.

No obstante, al considerar el desplome que presentó el comercio durante El Gran Confinamiento, particularmente en abril, los ingresos por ventas siguen estando lejos de los niveles previos a la pandemia.

Con la terminación de las medidas de confinamiento, el comercio al menudeo comenzó a mejorar en junio, pero se recupera más lento que en otros países, donde los hogares y negocios recibieron apoyos del gobierno para enfrentar la crisis, explicaron analistas de CitiBanamex.

En Estados Unidos, las ventas al por menor crecieron 8.4% en junio, luego de anotar un repunte histórico de 18.3% en mayo, de acuerdo con el Departamento de Comercio de ese país.

Repunte comercial, más lento que en EU y Canadá
Repunte comercial, más lento que en EU y Canadá

En Canadá, el comercio minorista se disparó 23.7% en junio, el triple que en México, mientras que en Brasil aumentó 12.6%, casi dos veces más, de acuerdo con las ventas comparables presentadas por los institutos de estadísticas de cada nación.

Estados Unidos, Canadá, Brasil y México poseen las economías más grandes de América. Sin embargo, mientras que el gobierno estadounidense ha dado estímulos fiscales que equivalen a más de 12% de su Producto Interno Bruto (PIB) en respuesta a la pandemia, las autoridades mexicanas han destinado apenas poco más de 1%.

En Canadá, los apoyos representan más de 4% y en Brasil alrededor de 8%, muestra la información más reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Entre los estímulos que ha dado el gobierno mexicano está permitir el aplazamiento del pago de impuestos, así como el lanzamiento de programas de préstamos para empresas en condiciones favorables de tasa y plazo.

Ante esto, los negocios se están recuperando más lento en México que en el resto del mundo.

En particular, el comercio de alimentos se elevó 4.9% en junio, después de nueve meses seguidos a la baja, informó el Inegi. Las ventas en supermercados aumentaron 1.4%, en tiendas departamentales, 34.8%, y en artículos de salud disminuyeron 0.9%.

Las ventas de ropa y calzado se dispararon 67.5%; de esparcimiento y papelería, 27.9%, y de ferretería, 14.1%. En cambio, el comercio por internet se redujo 7.3%, después de haber crecido significativamente durante El Gran Confinamiento.

Los establecimientos de Tabasco mostraron el crecimiento más robusto en sus ventas, de 16.8%, el doble que el promedio nacional. Le siguieron los negocios de San Luis Potosí, con un aumento de 15.4%, y los de Hidalgo, con un alza de 14.9%.

Campeche fue el estado con el desempeño más modesto, donde las ventas apenas crecieron 0.8%, seguido por Veracruz, con 1.3%, y Chiapas, con 2.1%.

Analistas de Banorte esperan que el comercio siga expandiéndose en los próximos meses, aunque a un ritmo más moderado.

La economía mexicana se hundirá 10.5% este año, siendo el tercer país del continente con la peor recesión en 2020, de acuerdo con el FMI.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses