En julio, Pemex operó a los ritmos de extracción de petróleo crudo de hace cuatro décadas, concretamente 1979, incluyendo la participación de socios.

De acuerdo con los resultados operativos de la petrolera estatal correspondientes al séptimo mes del año, los trabajos de extracción de petróleo crudo promediaron un millón 595 mil barriles diarios.

En 1979, la empresa reportó un promedio mensual de producción del orden de un millón 471 mil barriles diarios.

La petrolera mostraba una tendencia irregular en producción de aceite desde que esta administración tomó el control.

Producción petrolera cae al peor nivel en 4 décadas
Producción petrolera cae al peor nivel en 4 décadas

Entre marzo —cuando alcanzó el máximo nivel de producción de 2020, con un millón 745 mil barriles diarios en promedio— y julio, la producción se ha reducido 8.6%.

Esto significa que, a pesar de la incorporación de producción obtenida con socios, la petrolera estatal ha dejado de producir 150 mil barriles diarios en los últimos cuatro meses.

Dos factores, de acuerdo con la propia petrolera, explican esta situación: una reducción en el presupuesto de las áreas de exploración y extracción, y la declinación natural de los yacimientos petroleros, cuyo envejecimiento repercute en menor producción.

En el último reporte trimestral de la empresa enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Pemex advirtió sobre un recorte al presupuesto de estas áreas: “En junio, el Consejo de Administración de Pemex autorizó una adecuación al presupuesto que implicó una reducción neta al gasto anual de inversión por 27.6 mil millones de pesos, por los cambios en el entorno de la industria petrolera global”.

En el caso de las actividades estratégicas de exploración y producción, los montos de inversión se modificaron a la baja en 40.5 mil millones de pesos, es decir, la empresa petrolera tiene menos recursos para buscar y extraer hidrocarburos.

Esta situación repercutió de manera directa en la producción de gasolinas que entre junio y julio cayó de 223.4 mil barriles diarios a 156.7 mil, una contracción de 30%, lo cual significa que la empresa responsable de cubrir la demanda interna de combustibles automotores apenas cubrió tres de cada 10 litros consumidos por el parque vehicular a gasolinas en julio.

Los otros siete litros faltantes se cubrieron con importaciones que aumentaron en el mismo bimestre 50%, al elevarse de 240.2 mil barriles diarios a 359.8 mil, aunque el costo total de los petrolíferos importados se haya incrementado de 435.3 millones a 719.7 millones de dólares.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses