A pesar de la inflación , el cambio climático y de la pandemia , el logró mantenerse como la proteína más consumida en el país por lo económico y seguirá en el futuro, dijo el presidente del Consejo Mexicano de la Carne ( Comecarne ), Ernesto Hermosillo.

En el 2021, el pollo fue el cárnico que menos aumentó en sus precios al consumidor con 13%, seguido del cerdo con 15% y la res con 18%.

El pollo trae históricamente los con 3.6%, un ritmo que se mantiene desde hace tiempo.

“Al pollo nadie lo desbanca, en las proyecciones 2030 se sigue despegando más por ser proteína económica, es un proceso corto en el que el pollo nace y se engorda, el cerdo son meses y res son años”, expuso a .

Lee también 

Eso hizo que la producción se incrementara en 2.3% al cerrar 2021 en 3 millones 660 toneladas, con un consumo aparente de 4 millones 560 mil toneladas.

En cuanto a la industria cárnica, afirmó que “fue un buen año el 2021, a pesar de todo lo que sucedió y de tantas cosas no tan positivas, pero la industria sigue creciendo, la producción y tenemos oportunidades de sacar cada vez más productos”.

Aunque el impacto por la pandemia ya disminuyó, siguen las presiones inflacionarias, los efectos del cambio climático y por el conflicto Rusia-Ucrania, que impactan la producción de cárnicos en México,

Hermosillo, quien fue reelegido por un segundo año al frente de Comecarne, explicó que la producción de cerdo sumó 1 millón 686 mil toneladas, lo que significó un incrementó de 2.3% en 2021 y el consumo en 11.3%, lo que alcanzó un monto de 2 millones 710 mil toneladas, luego de la fuerte caída que tuvo en 2020.

En cuanto a la carne de bovino, la producción creció en 2021 en 2.4%, que significó un monto de 2 millones 128 mil toneladas y con un consumo aparente de 1 millón 987 mil toneladas, que fue un incremento de 2.1%

Lee también 

Hermosillo dijo que para el 2022 hay retos, “se nos viene el cambio climático, se está viendo sequía, desastres naturales, hay que observar la producción de granos y el año pasado fue una locura lo que crecieron los insumos y luego la guerra de Ucrania, que entre Ucrania y Rusia se producen cantidad importante de granos y de fertilizantes, que se usan para que seamos más productivos”.

Explicó que puede haber un incremento de energéticos por el tema de Ucrania y esto puede impactar el tema inflacionario, pero en torno a la pandemia no se esperan más impactos fuertes porque ya lo absorbió el mercado.

vcr/rdmd

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses