A pesar de que en el último año aumentaron los apoyos para este segmento, en México casi 25% de las personas mayores de 65 años viven en pobreza, un problema que también enfrentan Australia, Estonia, Corea y Estados Unidos, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En su Panorama de las Pensiones 2019, el organismo explicó que 24.7% de los mexicanos mayores de 65 años viven en la pobreza. Sin embargo, hay países en donde el porcentaje es mayor como en China (39%), Corea (44%), Estonia (36%) e India (23%).

En contraste, países como Dinamarca, Islandia y Países Bajos tienen una tasa de pobreza en adultos mayores de 3%, mientras que en Francia, Noruega, República Checa y Hungría el rango es de entre 3% y 5%.

En el estudio se aseguró que aún y cuando en México ya cuenta con el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que otorga recursos bimestralmente a mexicanos con más de 68 años, aún hay problemas de pobreza entre la gente de esa edad.

Pobre, uno de cada cuatro mayores de 65 años: OCDE
Pobre, uno de cada cuatro mayores de 65 años: OCDE

En tanto, las tasas de reemplazo en Grecia, Japón, Corea, Latvia, Lituania y Polonia están en alrededor de 35%.

Sin embargo, la OCDE advirtió que en el viejo esquema, las personas que iniciaron su trabajo en el sector formal y cotizan en el Seguro Social desde antes de 1977 acceden a altas pensiones, por lo que prácticamente reciben una pensión equivalente a 100% del último sueldo que tuvieron, pero en el esquema actual el porcentaje es de una tasa mucho menor.

Además, las personas que optan por el autoempleo, ya sea por decisión propia o porque no consiguieron trabajo, no tienen obligación de adherirse a ningún esquema de pensión, sino que en su caso se trata de ahorro voluntario.

Ante ello, países como Chile e Israel determinaron tener un esquema de ahorro para los emprendedores, a fin de que tengan recursos para retirarse.

En el reporte se explica que por la digitalización, globalización y la transformación que sufren las economías y sociedades, se presenta el reto de lograr una jubilación digna para todas las personas que han conseguido trabajos temporales, de medio tiempo y con ingresos bajos e intermitentes.

El problema es que hay un aumento del autoempleo y los esquemas de jubilación para emprendedores no son generalizados en todos los países, además de que sus ingresos son menores a los de empleados en compañías formales.

El estudio menciona que los sistemas de protección se construyeron bajo la premisa de que se tendría un trabajo estable, con un sólo empleador que daría seguridad de ingresos a los trabajadores, pero la realidad actual es diferente.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses