Los niveles socioeconómicos C, C-, D+ y D, que corresponden a sectores de clase media baja y baja, comenzaron a comprar productos en línea a partir de la pandemia de Covid-19, dijo Jordi Mur, director de Marketing Interactivo de In-Store Media.

El año pasado, 25% de las clases C y C- realizó compras por internet, mientras que 10% de las clases D+ y D también adquirió productos en línea, de acuerdo con un estudio que realizó la agencia de marketing.

“Seguramente por todo el efecto de la pandemia que hemos tenido durante 2020, los retailers pusieron muchos más recursos para que todo mundo tuviera mayor acceso al poder realizar su compra onmicanal (físicas y en línea)”, comentó Mur en conferencia de prensa.

Una de las razones por las cuales se incrementó la compra de productos por internet de estas clases socioeconómicas, además de la pandemia, es la diversidad de opciones de pago que ofrecen las tiendas, agregó el directivo de la agencia.

De acuerdo con el estudio, 42% de los compradores adquieren productos mediante tarjeta de débito, 24% con tarjeta de crédito, 10% con efectivo y 20% a través de PayPal.

Otros cambios en las compras en línea de los mexicanos que se generaron a partir de la pandemia radican en que se rompió la barrera de la edad.

“Antes hablábamos de un comprador onmicanal online seguramente mucho más joven, de un perfil más urbano, de un poder adquisitivo mayor. Vemos que se ha democratizado el acceso a la compra online y, en porcentajes, la compra onmicanal se reparte de manera más o menos igual entre los compradores de 26 a 55 años”, explicó.

Asimismo, aumentaron las compras realizadas por mujeres, de manera que ahora 58% de los consumidores en línea son del sexo femenino y 42% del masculino, indicó el estudio.

Mur destacó que 56% de los compradores por internet prefieren hacer sus adquisiciones a través de smartphones.

En México hay más de 100 millones de smartphones y se detecta una conexión a internet a través de prácticamente todos estos dispositivos, agregó.

“Esto es hacer que todos los compradores puedan ser omnicanal”, mencionó el directivo.

Cuando el consumidor realiza compras en internet, adquiere principalmente categorías que no sean perecederas, que no caduquen y productos ligados a un tema de formato grande, como temas de limpieza.

“La tienda física continúa siendo el lugar preferido para hacer la compra grande, mientras que la compra en línea gana peso en lo que es la reposición”, agregó.

Cambio de tendencia

Los consumidores han abrazado la evolución de la compra en línea, de forma que 88% de las personas han hecho una compra omnicanal en los últimos tres meses, arrojó el estudio de In-Store Media.

Esto significa que los compradores mexicanos hacen adquisiciones tanto en tiendas físicas como en digitales, y complementan un proceso con el otro.

“En 2020, 40% de los compradores declararon haber hecho la compra de despensa de manera online y física, mientras que, en 2017, sólo tres años antes, este porcentaje era de sólo 7%. Ha habido un incremento de 33 puntos porcentuales”, destacó Mur.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses