sara.cantera@eluniversal.com.mx

La propuesta de que las plataformas digitales extranjeras que operan en México paguen IVA debe estar enmarcada en algo más ambicioso como una política pública fiscal que promueva el desarrollo de un ecosistema digital, dijo Julio César Vega, director general de la Asociación de Internet MX.

“Quisiéramos ver que se contemple exentar de gravámenes a las Pymes tecnológicas o exentar de aranceles a las importaciones de tecnología”, mencionó.

Además, la aplicación del IVA a servicios como Netflix, Spotify, Tinder o Rappi, puede generar una distorsión en el mercado, pues las firmas que pueden absorber el impuesto para no impactar al consumidor en el precio final son aquellas con mayores ingresos, mayores utilidades y más capacidad económica.

Sin embargo, esto afectará la competencia, pues otras empresas tecnológicas con servicios similares sí tendrán que transferir el IVA al consumidor.

“Si la regulación es uniforme y pareja, este impuesto también va a operar para aquellas empresas nacionales que eventualmente aparezcan en el mercado y que tengan modelos similares a las que ahora existen”, dijo Vega.

Agregó que esta propuesta es un déjá vú    de lo que ocurrió cuando quisieron aplicar el IEPS a las telecomunicaciones y no se concretaron cifras de lo que se puede recaudar y los recursos no se destinaron a un ecosistema digital más robusto.

La asociación solicitó una reunión con el secretario de Hacienda desde el pasado 28 de agosto, pero no la han conseguido.

“Confiamos en que esta propuesta no sea la única, confiamos en que sea parte de un plan maestro. No la conocemos muy a fondo”, explicó Vega.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses