Pese a la inseguridad, el lento avance de las energías renovables y la necesidad de mayor seguridad jurídica para las inversiones, para el presidente de Honeywell Latinoamérica, Manuel Macedo, en México las oportunidades superan los problemas.

Por ello, considera que el país es atractivo para los inversionistas que buscan relocalizarse, a través del fenómeno del nearshoring.

“El balance que tenemos de México es positivo, estamos activos, hacemos seguimiento de la agenda de corto plazo... Veo más oportunidades que problemas”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL.

Sin embargo, expuso que se requiere crear infraestructura, desarrollar talento, capacitar a los trabajadores, así como mejorar la seguridad y el Estado de derecho.

“Es evidente que existen hechos de inseguridad reciente y no tan reciente, lo primero que (los empresarios) preguntan antes de venir a México es si es seguro. (El tema) no está solucionado, es preocupante y es algo que va a restar elementos de atractividad” al país.

Agregó que “es necesario que haya seguridad jurídica para la inversión. Tienes que saber con qué cuentas cuando vas a invertir”.

En materia de energía eléctrica, expuso que las empresas buscan que la electricidad que se genere sea cada vez más sustentable, a través de fuentes renovables, “pero ha sido más lento de lo que se esperaba”.

En toda Latinoamérica se puede descarbonizar la generación eléctrica utilizando la biomasa, pues se necesita impulsar más a las energías no fósiles.

Para Macedo, el nearshoring de países asiáticos hacia territorio mexicano es una oportunidad que genera un alto valor agregado.

Lo que se observa en México, sustentado en datos oficiales, es que los estados que más captan inversiones por el nearshoring son en general todos los de las regiones norte y centro, mientras que los del sureste están un poco atrás, “lo que es reflejo de la historia y la geografía”.

Macedo consideró que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es una oportunidad para atraer inversiones al sur-sureste, donde no se había podido captar capitales, aunque tomará tiempo.

Explicó que para México el nearshoring significa atraer proyectos principalmente en los sectores exportadores, como eléctrico, electrónico, automotriz y de autopartes, y aeroespacial, además de que pueden abrirse expectativas en otras áreas como semiconductores.

Macedo expuso que se puede decir que Honeywell se adelantó al nearshoring desde hace 87 años, porque escogió a México como un país para desarrollar sus proyectos, como los dos centros de desarrollo e investigación con que cuenta, entre otros.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses