Hace un par de días el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, dio a conocer la Iniciativa de ante la Cámara de Diputados para conocer las fuentes de los ingresos y el panorama de las finanzas públicas mexicanas para el próximo año.

Ante ello, el Instituto Mexicano para la Competitividad () analizó el contenido de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2024 (ILIF 2024) para conocer las fuentes de los ingresos.

En el análisis, el IMCO señala que los ingresos ordinarios estimados serían insuficientes para cubrir el gasto del sector público, y que ante ese déficit se prevé contratar una deuda de 1.74 billones de pesos, equivalente a 19.2% de los ingresos totales, el monto más alto desde el 2000.

Lee también

Refirió que el gasto previsto para 2024 es de 9.07 billones de pesos; sin embargo, los ingresos serían (-)19.2% menores, es decir: 7.33 billones de pesos.

Para hacer frente a este déficit fiscal, que equivale a 4.9 puntos porcentuales del PIB, el Gobierno Federal incurriría en un endeudamiento con el monto más alto desde el 2000.

Esto implica que el escenario de 2024, derivado de la postergación de una reforma fiscal, plantearía un incremento real de 41% de los ingresos derivados de financiamiento -deuda-.

Lee también

IMCO
IMCO

¿De dónde obtendrán ingresos para 2024?

De los ingresos totales que el sector público estima obtener el próximo año, 69.2% (6.28 billones de pesos) correspondería a ingresos por impuestos y contribuciones, 19.2% (1.74 billones de pesos) por contratación de deuda y 11.6% (1.05 billones de pesos) a los ingresos petroleros.

La principal disminución estimada en la Ley de Ingresos 2024 se observa en los ingresos petroleros al tener una diferencia real de (-)24.1% con respecto a lo estimado para 2023 por la caída en el precio del petróleo.

Lee también

IMCO advierte riesgo por más deuda y menos ingresos petroleros

La SHCP calcula que los ingresos que obtendría el sector público en 2024 vía impuestos ascenderían a 4.94 billones de pesos, lo que representaría poco más de la mitad (54.5%) de los ingresos totales del sector público.

Incrementar los niveles de endeudamiento al tiempo de una caída en la recaudación de los ingresos petroleros pondría en riesgo los ahorros de la Federación y la capacidad de hacer frente a la disminución de los ingresos presupuestarios.

A lo largo de este sexenio, se ha utilizado el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para aliviar la presión a las finanzas públicas de la Federación, al pasar de un saldo de 279 mil 770 millones de pesos corrientes en 2018 a uno de 38 mil 337 millones de pesos al segundo trimestre de 2023.

El Paquete Fiscal 2024 no contempla la creación de nuevos impuestos, ni una reforma que permita incrementar la recaudación ordinaria.

Para enfrentar la alta dependencia del endeudamiento -1.74 billones de pesos- se requiere la generación de nuevos ingresos, una revisión de programas gubernamentales y la generación de ahorros.

La aprobación y discusión de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2024 será crucial para abordar estos desafíos y garantizar un equilibrio adecuado en las finanzas públicas del país.

Lee también

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

vcr/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses