El director general de , dijo que si bien el país tiene solidez macroeconómica, se pueden atraer más inversiones si se resuelven "cuellos de botella", principalmente en cambios a la política energética.

En la reunión nacional de consejeros regionales 2023 del grupo financiero más grande que opera en el país, el directivo dijo que en materia energética, se debe tener una oferta suficiente de electricidad, precios competitivos además de avanzar en la transición a energías limpias.

Para el directivo, entre otros pendientes que tiene México es detonar inversión en regiones clave para mejorar la infraestructura, así como el impulso a la competitividad.

Osuna destacó que el impacto potencial del se reflejaría en un crecimiento de 1% adicional al Producto Interno Bruto (PIB) por año, con lo que se podría registrar un incremento de tres puntos porcentuales por año en la inversión privada, así como un aumento anual de 400 mil empleos adicionales, la creación de clases medias y un rango de 1.2 puntos porcentuales de mayor consumo privado.

Lee también

Impulsar la inversión nacional, el desafío

Para el director general de BBVA México, el reto más grande que tiene el país es impulsar la inversión nacional, pública y privada, para generar una mayor demanda interna, esto es, detonar proyectos de infraestructura local, promover asociaciones público-privadas en sectores estratégicos, combatir la , poner foco en el proyecto del Corredor Transístmico que incentive la inversión e impulsar la educación.

Osuna recordó que actualmente, 88% de la inversión corresponde a la inversión nacional, 13% pública y 75% privada, mientras que solamente el 12% de la inversión total corresponde a la Inversión Extranjera Directa.

Osuna precisó que existe una buena actividad económica, lo cual se refleja en la dinámica de BBVA México. Así, entre enero y abril, se han emitido 747 mil nuevas tarjetas de crédito y se alcanzó una facturación superior a los 204 mil millones de pesos. En este mismo período se han otorgado 59 mil millones de pesos en créditos al consumo y 9 mil millones de pesos en financiamiento a la adquisición de automóviles.

De igual forma, se han abierto líneas de crédito por 395 mil millones de pesos para el segmento empresarial y en lo que se refiere al segmento Pyme se han otorgado créditos por 20 mil millones de pesos.

Lee también

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

vcr/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses