El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia (CCSJ) de la Ciudad de México detectó que a través de las redes sociales se reciben ofertas falsas de trabajo con sueldos elevados, engaño que es más común entre las mujeres y los jóvenes.

Hay que estar alertas de las vacantes laborales en donde supuestas empresas ofrecen salarios por encima de 20 mil pesos, con comisiones, pocas horas de trabajo y laborar desde casa, porque es un fraude”, dijo el presidente de la institución, Salvador Guerrero Chiprés, en entrevista con EL UNIVERSAL.

Expuso que el salario es atractivo porque 90% de la población económicamente activa tiene ingresos menores a esa cantidad.

“Nuestra recomendación es dudar de ofertas laborales con salarios por arriba del promedio o de los que no dan detalles. Hay que tener cuidado si lo citan a uno en sitios poco comunes, por ejemplo, fuera de los corporativos, en talleres, restaurantes o lugares públicos”, dijo.

De acuerdo con una encuesta del Termómetro Laboral de OCCMundial, 69% de los mexicanos dijo haber recibido ofertas fraudulentas. De ese total, 18% comentó que las recibe cada semana, 22% algunas veces al mes y 29% ha tenido pocos acercamientos con estos engaños.

Este mercado de falsas vacantes puede convertirse en una pesadilla pues, en ocasiones, es el inicio de un fraude en el que los involucrados perderán dinero, les robarán datos, suplantarán su identidad o, incluso, pueden caer en trata de personas.

Guerrero Chiprés explicó que de enero a septiembre de 2023 se han reportado 780 falsas ofertas de empleo, cifra que representó una reducción de 10% en comparación con el mismo periodo de 2022.

Las principales víctimas de estos fraudes de empleos falsos son mujeres, pues de reportes que recibieron, 55% correspondieron al género femenino y 45% al masculino.

Además, los grupos delictivos buscan sobre todo a jóvenes, población que pretende ingresar al mercado laboral, de manera que 57% de los empleos falsos fueron reportados por personas de entre 21 a 40 años, 32% por el grupo de 41 a 60 años, y 7% por mayores de 60 años.

Guerrero Chiprés añadió que 59% de estos fraudes quedan en tentativa, es decir, que no se realizan, pero 41% tienen éxito delictivo.

La mayor parte de las ofertas laborales falsas se realizan por internet, y en caso de mensajes directos al celular, se detectó una participación de 25%; por WhatsApp 20%; Facebook 16%; por teléfono 5%, presenciales 6%, Telegram y Amazon, con 3%, además de la existencia de páginas falsas en internet.

“Hay que evitar llenar cuestionarios por internet y, si al entrar en una página y hacer clic no hay explicación clara de para qué se quiere la información de la presunta solicitud, hay que dudar de esa oferta. Recomendamos reportar con nosotros o a la policía los comportamientos extraños que requieren acompañamiento”, expuso.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses