El proceso para modernizar el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM) se concretó luego de casi cuatro años de negociaciones, informó la Secretaría de Economía.

Para formalizar el acuerdo sólo falta la revisión legal del documento, la traducción y la firma del texto.

Este tratado incluye temas como cuidado al medioambiente, combate a la corrupción, implementación de medidas contra lavado de dinero, derechos humanos, desarrollo sostenible, pequeñas y medianas empresas, y buenas prácticas regulatorias, principalmente.

El bloque europeo y México deberán realizar la revisión legal del texto, para que una vez que se concluya se envíe a la traducción en los 22 idiomas de los países socios.

Posteriormente firmarán los representantes de ambas partes y se enviará a los congresos para su aprobación. Finalmente se definirá la fecha y entrada en vigor.

La secretaria de Economía, Graciela Márquez, y el comisario de Comercio de la Comisión Europea, Phil Hogan, conversaron vía telefónica para notificarse la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea (UE), conocido como TLCUEM.

México y UE modernizan el TLCUEM
México y UE modernizan el TLCUEM

Tras el trabón, la autoridad mexicana presentó una propuesta final que los europeos aceptaron.

Esta incluyó a los estados más grandes del país, como la Ciudad de México, Nuevo León, Puebla y Querétaro, con el fin de cubrir ese porcentaje que pidieron los europeos.

“El comisario Hogan informó que la propuesta mexicana para el capítulo de compras de gobierno a nivel subnacional ha sido aceptada por los Estados Miembros de la Unión Europea. Con ello, se da por concluido el proceso de negociación del acuerdo que inició en junio de 2016”, expuso la Secretaría de Economía.

La Unión Europea explicó que con el nuevo acuerdo “prácticamente todos los bienes que comercializan ambas partes estarán libres de aranceles”.

El tratado original no incluyó un capítulo de protección de inversiones, pero en la modernización del TLCUEM sí se negoció.

La Unión Europea es el tercer socio comercial de México y la segunda fuente de inversión extranjera directa.

En 2019, el comercio entre ambas partes sumó 75 mil 500 millones de dólares, de ese monto, las exportaciones mexicanas sumaron cerca de 25 mil millones.

Por su parte, las inversiones de los 27 países que integran el bloque europeo en nuestro país alcanzaron cerca de 180 mil millones.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses