En 2019, el primer año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se reportó una llegada de 32 mil 921 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), 4.2% mayor a la de 2018.

El crecimiento a tasa anual que observó el flujo de capitales foráneos es el más bajo para un arranque de sexenio de las últimas tres administraciones, de acuerdo con un ejercicio de comparación que realizó EL UNIVERSAL.

La información disponible muestra que en el primer año de gobierno de Vicente Fox la IED creció 123%; con Felipe Calderón, 34.7%, y con Enrique Peña Nieto, 177%.

El profesor emérito del Tecnológico de Monterrey, Raymundo Tenorio, explicó que sí le pegaron a la IED las políticas antiinversión extranjera de parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, porque logró que se desistieran inversiones de ese país hacia México, como los casos de Ford y Carrier.

México obtiene 32 mil 921 mdd por IED en 2019
México obtiene 32 mil 921 mdd por IED en 2019

Otros factores que también afectaron la IED fueron las dificultades para la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y las decisiones de políticas internas del gobierno, como la cancelación del Aeropuerto de Texcoco.

De acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría de Economía, en 2000 la IED fue de 10 mil 358 millones de dólares; para 2001 la cifra llegó a los 23 mil 168 millones, lo que significó un incremento de 123%.

El 2006 cerró con 14 mil 638 millones de dólares y 2007 terminó con un capital foráneo por 19 mil 729 millones, es decir, casi 35% de aumento.

En el sexenio pasado se partió de una IED de 12 mil 659 millones de dólares en 2012 y casi se duplicó
al llegar a 35 mil 188 millones un año después.

En todos los casos son cifras preliminares, aunque conforme pasan los trimestres, el gobierno revisa los reportes y modifica los datos.

Si se consideran las cifras ajustadas, los aumentos son de 64.9% en 2001 con respecto a 2000; de 53.7%, de 2006 a 2007, y de 121.4%, de 2012 a 2013.

La cifra ajustada para 2019 se conocerá en trimestres posteriores.

El detalle

De acuerdo con la Secretaría de Economía, la tasa de crecimiento de 4.2% de 2019 “se concentró en los rubros de reinversiones y nuevas inversiones, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado”, ya que 53% fueron reinversiones y 39% nuevas inversiones.

Las inversiones el año pasado mantuvieron el mismo patrón de los anteriores. Las manufacturas se consolidaron como el sector que atrae más inversión extranjera, seguida de servicios financieros y por comercio e información.

Esta cifra preliminar incluye la diferencia entre entradas por 41 mil 900 millones de dólares y la salida de 8 mil 979 millones en 2019.

Los países con inversionistas que vieron mayor atractivo para apostar sus capitales en México fueron de Estados Unidos, España, Canadá, Alemania e Italia.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses