Cartera

Leyes contra alimentos van contra T-MEC y merman confianza: Cámara Hispana de EU

En un comunicado que firmaron 14 cámaras de comercio de Estados Unidos, consideran que la legislación contra alimentos y bebidas en México daña a los miembros empresariales

Foto: Archivo/AP
09/10/2020 |17:24Ivette Saldaña |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Las leyes que se aprobaron recientemente en México y que afectan a la industria de alimentos y bebidas generan desconfianza entre los inversionistas y van contra el espíritu del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dijo la Cámara de Comercio Hispana de los Estados Unidos (USHCC por sus siglas en inglés).

En un comunicado que firmaron 14 cámaras de comercio de diversas entidades y localidades estadounidenses como Arizona, Los Ángeles, San Antonio, Texas, Tucson, Alburquerque, entre otras, explicaron que como coalición binacional empresarial consideran que la legislación contra alimentos y bebidas daña a los miembros empresariales y a sus respectivos socios.

Tras expresar su preocupación por las prohibiciones contra alimentos con alto contenido calórico afirmaron: “Estas nuevas leyes podrían afectar el comercio entre Estados Unidos y México e impactar a nuestros miembros colectivos en ambos lados de la frontera. Estas iniciativas perjudican la confianza de inversión en México y otros mercados latinoamericanos. Al mismo tiempo, contravienen el espíritu del nuevo T-MEC”.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Esa legislación también afectará la recuperación económica, dijo el presidente y director ejecutivo de la USHCC y añadió: “A medida que avanzamos en la economía global en medio de Covid-19, necesitamos trabajar juntos para promover políticas que brinden fluidez y alienten el comercio, la creación de empleo y que permitan a todas las industrias aprovechar al máximo los acuerdos comerciales”.

Añadió que los gobiernos de los estados en México “no pueden detener sectores empresariales prósperos mientras que paralizan un estímulo económico crucial para México donde la comunidad empresarial ya ha sido fuertemente afectada por el Covid-19”.

apr/rcr

Te recomendamos