A casi cuatro años de que inició la pandemia de Covid-19, , uno de los factores clave para combatir la inflación y elevar los salarios de los trabajadores, está todavía debajo de los niveles previos a la crisis sanitaria, revelan datos del Inegi.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía, resultado de la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el factor trabajo de todas las unidades productivas, se ubicó en 94 puntos en los primeros nueve meses de 2023, 4.2% menos que en 2019, previo a la emergencia sanitaria.

Parte del crecimiento de la productividad laboral depende de la dotación del capital con el que se equipa a la mano de obra, es decir, la inversión física. Sin embargo, pese a que este indicador que comprende el gasto en maquinaria, equipo y construcción alcanzó un alza anual de 19% en el mismo periodo, la productividad laboral aún está en su segundo nivel más bajo para ese lapso desde 2009, cuando hubo una crisis financiera global.

Lee también:

Fuente: Inegi
Fuente: Inegi

Incentivos para invertir

“Estamos en niveles de productividad por debajo a lo reportado previo a la pandemia, porque tuvimos en estos años una fuerte contracción en la inversión física por parte de empresarios y, además, los trabajadores dejaron de capacitarse”, explicó Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tec de Monterrey.

“Los empresarios dejaron de invertir a la velocidad que traía la tendencia histórica. Para ampliar o mantener la productividad, el empresario debe actualizar y mejorar los factores fijos que le permiten producir, pero además el trabajador tiene que elevar su productividad al capacitarse”.

Para recuperar el terreno perdido en materia de productividad se necesitan incentivos a la inversión, a la capacitación de trabajadores y a la actualización de bienes de capital, que debieron ser entregados por el gobierno durante y después de la pandemia, destacó.

“Se debía otorgar incentivos para que los patrones de grandes y medianas empresas dedujeran las inversiones en los factores del capital, o como se dio en el sexenio de Felipe Calderón, al quitar el impuesto de 2% sobre activos fijos”, afirmó Tenorio.

Respecto a que los trabajadores mexicanos están entre los que más horas trabajan, pero que menos producen entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dijo que eso se debe en parte a que no cuentan con factores del capital actualizados para ser más productivos, aunque el fenómeno de relocalización (nearshoring) es una esperanza para atender ese rezago.

Lee también:

Habilidades blandas

“Si queremos fuerza de trabajo productiva, las personas tienen que entender que una de las habilidades que más están requiriendo los empleadores y que va a asegurar su futuro de trabajo tiene que ver con la capacidad de aprendizaje continuo”, afirmó Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.

Para llegar a niveles más altos de productividad es necesario desarrollar habilidades técnicas, pero sobre todo blandas, agregó, pues “necesitamos gente que sea capaz de analizar y resolver problemas”.

Una habilidad crucial y que escasea en México es la del trabajo en equipo, dijo Alesi.

Respaldo a salarios

La relación entre salarios y productividad es clave en los ingresos y la calidad de vida de la población ocupada, destacó un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Se requiere que los beneficios de los incrementos en la productividad sean distribuidos de manera más equitativa entre trabajadores y empresarios. Sin embargo, esta transmisión no ocurre de manera automática y con frecuencia se presentan diversos mecanismos que la limitan”, advirtió el organismo.

Lee también:

Es difícil afirmar de manera generalizada que el trabajador mexicano no es productivo, pues no es lo mismo en monopolios que en empresas pequeñas y medianas, comentó Alfonso Bouzas, académico e investigador de la UNAM y coordinador del Observatorio Laboral para la Reforma Laboral.

De hecho, los monopolios son tan productivos que vienen a instalarse en México, destacó.

En su opinión, la productividad laboral está limitada, en parte, porque el trabajo en México está precarizado, es decir, se paga mal.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios