Con el dato de la reportado ayer, la fortaleza del peso se afianzó más, convirtiéndose en la segunda moneda con mayor ganancia frente al dólar en el año.

Sin embargo, la fortaleza de la divisa jugará contra el consumo con remesas, al perder poder adquisitivo, así como con un menor valor de exportaciones.

Analistas destacaron que el dato de inflación en Estados Unidos despejó el camino del superpeso, pues al resultar más baja de lo esperado es probable que la Reserva Federal (Fed) haga una pausa hoy e interrumpa el ciclo alcista de su tasa de interés.

Leer también:

Este martes, el peso inició la jornada cambiaria en 17.27 unidades en su venta al mayoreo, tras conocerse que la inflación en EU subió 4% en mayo, su menor variación desde marzo de 2021, destacó el Grupo Financiero Ve por Más (Bx+).

Después, durante la sesión tocó un nivel de 17.22 pesos por billete verde, un nuevo mínimo en el año, ante la expectativa de que la Fed no cambie su política monetaria, dijo la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller.

La paridad cerró en 17.23 pesos por dólar, nivel no visto en siete años, opinó Bloomberg.

Siller señaló que el peso mexicano está en la posición número 14 de las divisas más apreciadas, con lo cual fijó un nivel técnico de 17.20 pesos, que podría romper en los próximos días.

La inflación en EU despeja el camino para el superpeso
La inflación en EU despeja el camino para el superpeso

La economista en jefe de Finamex, Jessica Roldán, afirmó que ayer el superpeso se benefició con el buen dato de la inflación en Estados Unidos, pero también por el diferencial de tasas entre ambos países.

Advirtió que, si bien fue buena noticia la baja de precios en la Unión Americana, aún hay elementos de preocupación.

La inflación subyacente todavía no da muestras claras de una tendencia de mejoría, alertó.

Al estar en niveles cercanos a 5%, no se ve un entorno como para que la inflación en el vecino país del norte pueda volver a la meta de 2% que tiene establecida la Fed. Eso sugiere que siguen las presiones, añadió Roldán.

Llueva o truene

Para la firma Franklin Templeton México, la fortaleza del peso seguirá, incluso hasta en el escenario más negativo en términos económicos y políticos.

“No esperamos una depreciación fuerte”, afirmó el codirector de Inversiones, Ramsé Gutiérrez. Explicó que en la parte local hay bastantes fortalezas, pero un movimiento brusco estaría sujeto a riesgos globales, como la guerra en Ucrania o pandemia.

En el escenario negativo, al cual se le da 10% de posibilidades, se plantea un avance del Producto Interno Bruto de 1% este año, con una inflación de 6%. En ese escenario Morena cierra filas y gana carro completo en 2024, y el resultado de las elecciones en Estados Unidos revive conflictos con México.

En Franklin Templeton también perciben que, por el momento, los inversionistas y el mercado no le están dando tanta importancia al ámbito político.

Así lo vieron con el pasado proceso y resultados de las elecciones locales en Coahuila y el Estado de México.

Los capitales están fijándose más en las oportunidades para la relocalización de empresas, porque México es más barato que China en mano de obra.

Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de Inversiones de Franklin Templeton, señaló que si bien México tiene semáforo amarillo en el índice de democracia por la concentración de poder, es un riesgo a largo plazo.

Siller dijo hace unos días que si el tipo de cambio continúa en los niveles actuales, las remesas serán las perdedoras. Podrían perder 10.6% de poder adquisitivo, advirtió.

Leer también:

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios