La economía nacional, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), tuvo un avance de 1.1% entre julio y septiembre en relación con el trimestre inmediato anterior, informó el Inegi.

El crecimiento fue superior al 0.8% previsto por el consenso de los analistas económicos, así como la tasa de 0.9% estimada inicialmente por el instituto, ligando así ocho periodos de crecimiento, lo que no se había visto desde 2013 y 2015.

Ello fue resultado de factores entre los que destaca el alza del crecimiento de las actividades relacionadas con los servicios, que pasó de un estimado inicial de 0.6% a un ritmo de 0.9% en el tercer trimestre.

Los servicios avanzaron con base en fundamentos sólidos, la fortaleza del tipo de cambio y una moderación en las presiones inflacionarias, explicaron especialistas de Banorte. Consistente con esto, 11 de las 15 actividades que comprenden los servicios tuvieron resultados positivos. La expansión fue liderada por los hoteles y restaurantes, con un alza trimestral de 3.6%; seguido de las ventas al mayoreo, 3.5%.

Al contrario, los servicios de esparcimiento culturales y deportivos cayeron 7.6%, luego de que en el trimestre anterior repuntaron 12.4%. Otros con bajas incluyen corporativos, con 1.3%, financieros, -1.4%, y ventas al por menor, -0.7%.

El crecimiento de la industria fue a la baja al pasar de una tasa estimada de 1.4% a 1.3%, aunque siguió siendo su mayor alza en casi dos años. La construcción continuó avanzando a una tasa elevada de 6.8%, impulsada por la ingeniería civil debido a las obras de infraestructura y proyectos inmobiliarios industriales, mientras que las manufacturas han sido más débiles, con un crecimiento de 0.4%.

El cambio más sustancial se aprecia en las actividades agropecuarias, cuyo crecimiento pasó de 3.2% a 2.6%. El resultado es bastante positivo, tomando en cuenta los niveles de sequía del verano pasado.

Septiembre positivo

El Inegi también dio a conocer los resultados del Indicador Global de Actividad Económica, una especie de PIB mensual. Durante septiembre, aceleró su marcha con una expansión de 0.6%, tasa superior al 0.4% observado un mes antes.

En particular, la producción industrial aumentó 0.2% apoyada por la construcción, pero con las manufacturas con un aumento modesto. Mientras que en los servicios se observó un aumento de 0.9%.

La solidez de la economía mexicana ha sorprendido este año, pero se prevé que la actividad pierda fuerza conforme se resienta los efectos de las altas de interés del Banco de México y el enfriamiento de la actividad en Estados Unidos, comentó Alejandro Saldaña, economista en jefe de grupo financiero Ve por Más.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses