“Por el rescate de la soberanía”, dice el eslogan que esta administración dio a Petróleos Mexicanos (Pemex), pero el gobierno propuso para 2024 un recorte presupuestal a la empresa más grande incluso que el sufrido en la pandemia de Covid-19, lo que puede obstaculizar los objetivos de producción y autosuficiencia en combustibles.

Cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como de Pemex Exploración y Producción (PEP), muestran que se proyecta como inversión física para 2024 un total de 205 mil millones de pesos para 2024, recursos que se destinan a campos y pozos petroleros para extracción, así como para mantenimiento de plataformas marinas y terrestres.

Es una caída de 49.2% en comparación con los 403 mil millones de pesos que se ejercen este año.

Lee también:

Tijeretazo para fin de sexenio
Tijeretazo para fin de sexenio

El recorte es mayor al de 2020, cuando el gobierno había presupuestado para PEP un total de 269 mil 168 millones de pesos, pero ante los problemas derivados por la pandemia, finalmente se ejercieron 180 mil millones de pesos, una reducción de 33%.

“Llama la atención el recorte de mantenimiento, y por eso tantos accidentes que han ocurrido en últimas fechas. También para objetivos de exploración y producción, y eso pega directamente a los niveles de reservas y hace que Pemex se dedique a los campos en producción”, dijo Susana Cazorla, socia consultora de SICEnrgy.

“Eso tendrá un impacto el año que entra en la venta de crudo, que es la actividad más rentable de Pemex”.

El presupuesto de Pemex para 2024 se ha caracterizado por atender su problema de deuda y las amortizaciones que debe realizar, por 11 mil 200 millones de dólares, añadió.

Producción a la baja

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024, PEP estima un nivel de producción de un millón 884 mil barriles diarios, cuando la meta era de 2 millones. La producción actual, como la contabiliza Pemex, con socios y condensados, se ubicó en julio en un millón 855 barriles, lo que significa que se espera mantener ese volumen.

Incluso, la producción sin condensados, sólo de petróleo crudo, ya se ubicó en mínimos desde hace 44 años, con una tendencia de más de 10 años a la baja.

Lee también:

Ramsés Pech, analista del sector energético en Caraiva y Asociados, explicó que hay una relación directa entre los recursos que se invierten y los pozos que se explotan.

“Si los niveles de producción se comprometen por esto, se ponen en duda los niveles de crudo que Pemex va a exportar, que se van a enviar al Sistema Nacional de Refinación (SNR) y que se van a mandar a (la refinería) Dos Bocas”, recalcó.

“Sin embargo, viendo la tendencia de Pemex, no se tienen que hacer muchas más perforaciones, sino mantener los pozos operando con los niveles de 2023, pero dependerá mucho de las técnicas de extracción y la efectividad del uso de recursos e inversiones”, añadió.

Castigo a refinerías

El recorte en Pemex no termina ahí, pues el programa de rehabilitación de refinerías va a recibir 60.3% menos recursos en 2024, en caso de que el Congreso de la Unión apruebe como está el presupuesto de Pemex Transformación Industrial (PTRI) en el Paquete Económico que presentó el gobierno hace poco más de una semana.

Para el siguiente año, en el presupuesto de Pemex, que dirige Octavio Romero Oropeza, se solicitaron recursos por 5 mil 756 millones de pesos para el programa de rehabilitación de refinerías.

El dato contrasta con el aprobado para este año, con el ejercicio de 14 mil 813 millones de pesos. Esta sería la menor cifra desde 2019, cuando inició el programa.

Esta situación complica los objetivos de la actual administración de lograr la autosuficiencia energética el próximo año, produciendo las gasolinas y el diesel que se consume, y dejando de importar petrolíferos.

Lee también:

En la actualidad, las refinerías operan a 50% de su capacidad, ante los rezagos acumulados en inversión en sexenios pasados, aunque en 2018 el porcentaje era de 35%.

Actualmente, la demanda de combustibles, gasolinas y diesel en México asciende a 960 mil 88 barriles diarios, mientras que las seis refinerías generan 419 mil 668 mil. La refinería de Deer Park, propiedad de Pemex y ubicada en Texas, envía al país no más de 15 mil toneles diarios, y se espera que la de Dos Bocas produzca otros 290 mil barriles, pero se estima que operará a 100% hasta 2025.

“Ya estamos cerca de los 900 mil barriles y esperamos que el próximo año estemos arriba del millón de barriles”, dijo recientemente Romero Oropeza en Tula, donde también se está ejecutando un programa de coquizadoras, en conjunto con la refinería de Salina Cruz, para subir los niveles de procesamiento de gasolinas automotrices.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios