El repunte del precio del petróleo puede significarle al gobierno federal un colchón de hasta 184 mil millones de pesos durante 2021, el doble o triple que el remanente de operación que le entregaría el Banco de México (Banxico) a más tardar en abril.

Este miércoles, Pemex dio a conocer que vendió la mezcla mexicana de petróleo en 59.80 dólares por barril y fue su mayor precio en 17 meses, desde el 26 de septiembre de 2019, cuando se intercambió en más de 60 unidades y todavía no se confirmaba ningún caso de Covid-19 en el mundo.

El crudo nacional lleva tres meses seguidos cotizando arriba de 42.1 dólares, precio que fue utilizado por el gobierno como parámetro en la formulación de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) de 2021.

Los cálculos oficiales para este año emplean una plataforma de producción de crudo de 1.86 millones de barriles diarios, considerando el bombeo por parte de Pemex y empresas privadas, lo que implica un repunte en comparación con los 1.66 millones extraídos en 2020 y que fue el menor volumen desde finales de la década de los 70.

También lee: 

Sin embargo, el mercado muestra actualmente una realidad muy distinta a la observada a principios de septiembre pasado, cuando el gobierno presentó estas proyecciones.

En su reciente informe semanal, el Departamento de Estudios Económicos de CitiBanamex subió su proyección para la mezcla mexicana de petróleo y ahora anticipa una cotización promedio de 56 dólares durante este año, en lugar de las 51 unidades que esperaba anteriormente.

El área de análisis del banco también calcula que la producción petrolera seguirá en picada durante 2021 y va a promediar un volumen de 1.63 millones de barriles diarios, considerando a Pemex y sus socios.

De confirmarse las proyecciones de CitiBanamex, significa que el gobierno tendrá un colchón este año de mínimo 115 mil millones de pesos, por ingresos petroleros adicionales a lo calculado.

También lee: 

Esto debido a que un dólar adicional en el precio del crudo incrementa en más de 13 mil 200 millones de pesos los ingresos por exportaciones de petróleo, tras descontar los mayores gastos por importación de gasolinas y otros hidrocarburos para Pemex, muestran los Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal de 2021.

En este cálculo también se toma en cuenta que, por cada 50 mil barriles diarios menos de extracción de crudo, los ingresos petroleros se reducen en más de 15 mil 100 millones de pesos, debido a ventas más moderadas de lo previsto.

OXÍGENO PARA FINANZAS

Gobierno federal recibiría 184 mil mdp adicionales por exportación de crudo
Gobierno federal recibiría 184 mil mdp adicionales por exportación de crudo

MEJOR PANORAMA


Los recursos previstos contrastan con el boquete en las finanzas públicas que dejaron los menores precios y la caída en la producción el año pasado. El gobierno esperaba captar ingresos petroleros por 987 mil millones de pesos, pero recibió dos terceras partes: 606 mil millones.

A diferencia de 2020, el gobierno no activaría las coberturas petroleras contratadas para 2021, cuyo costo todavía se desconoce.

En general, va a ser un buen año para el sector público gracias a los mayores precios del petróleo y la recuperación de la economía frente a 2020, opina Myriam Rubalcava, subdirectora de análisis de CitiBanamex.

Desde su punto de vista, esto puede eliminar algunos de los riesgos que las calificadoras han venido subrayando en años anteriores.

Sin embargo, considera que hay algunos aspectos de las finanzas públicas que se mantienen débiles, ante la ausencia del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) y otros activos.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Rubalcava explica que los mayores petroprecios van a continuar impactando a las gasolinas.

También lee: 

La implementación del subsidio por IEPS de parte del gobierno puede tener un impacto limitado sobre las gasolinas, las cuales pueden seguir subiendo a pesar de este mecanismo de control, señala.

Al preguntarle sobre la posibilidad de una reforma fiscal el año que viene, Rubalcava respondió que el gobierno tiene varios argumentos para llevarla a cabo, aunque no ve claro que haya voluntad política para presentarla en 2022.

En CitiBanamex anticipan que la mezcla mexicana baje a 50 dólares el siguiente año, particularmente por la reactivación de la actividad petrolera en Estados Unidos, la cual se verá impulsada en 2021 por la recuperación de las cotizaciones, a pesar del impulso de las políticas del presidente Joe Biden a favor de las energías bajas en carbono.