Los ministros de Economía del grupo de países que conforman al G7 externaron su preocupación por la "" de China, así como su superproducción y sus prácticas antimercado.

Tras una reunión de dos días en Italia, los representantes de los países más industrializados del mundo indicaron que ante las acciones del gigante asiático consideran la posibilidad de tomar medidas.

"Si bien reafirmamos nuestro interés en una colaboración equilibrada y recíproca, expresamos nuestra preocupación por el uso por parte de de políticas y prácticas no de mercado que socavan a nuestros trabajadores, industrias y resiliencia económica", se lee en un comunicado firmado en conjunto por los funcionarios de las siete naciones.

Los ministros de Economía de Francia, Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Italia, Japón y Estados Unidos instaron a "las organizaciones internacionales pertinentes para mejorar la calidad y disponibilidad de datos sobre política industrial y prácticas no de mercado, así como herramientas de seguimiento en esta área".

Por ello, aseguraron que continuarán monitoreando los posibles impactos negativos del exceso de capacidad por parte de China y consideraran tomar medidas para garantizar la igualdad de condiciones, en línea con los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"Apoyamos el trabajo, en colaboración con otras vías relevantes, para evaluar el impacto macroeconómico de los subsidios y otras medidas de política industrial y comercial a nivel mundial, basado en información comparable; y promover un diálogo con terceros países sobre cuestiones relacionadas con las políticas industriales, la fragmentación económica, los riesgos de concentración del mercado y el exceso de capacidad", añade el documento.

Lee más:

G7 en contra de que EU imponga aranceles a China

Respecto a la de Estados Unidos a China, el ministro de Economía italiano, Giancarlo Giorgetti, explicó en una rueda de prensa final que "es evidente que la posición de EU (respecto a endurecer los aranceles a China) tienen efectos colaterales sobre los mercados europeos por lo que la conclusión final es que ese necesita una cooperación y un intercambio de puntos de vista".

Pero argumentó que por el momento, los países del G7 tienen "puntos de vista diferentes" sobre cómo afrontar el tema.

A su vez, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, a su llegada a la cumbre, había pedido reforzar un frente unido ante la sobrecapacidad productiva de China después de que la administración de Joe Biden aumentase los aranceles sobre los vehículos eléctricos chinos y otros productos.

Según remarcó, los países del G7 deben buscar vías de reforzar la unidad ante China con más actores de la economía mundial, aunque esto no tiene porque implicar "coordinar las políticas" sobre la cuestión, ya que cada país puede tener "enfoques distintos".

*Con información de EFE

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses