Finanzas

Septiembre: mes patrio y mes del testamento, ¿ya tienes el tuyo?

Durante este mes, el trámite puede costar hasta 50% menos; para mayores de 65 años, tendrá un costo de 444 pesos, mientras que para el resto de la población costará mil 334 pesos

Septiembre, mes del testamento. Foto: Archivo EL UNIVERSAL
07/09/2018 |17:34
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Septiembre no es solamente el mes patrio, también es el mes del testamento , en el que las personas pueden realizar este trámite a un menor costo. La finalidad del testamento es manifestar cuál será el destino de lo s bienes, derechos y obligaciones cuando uno fallezca, de acuerdo con el Código Civil de la Ciudad de México.

Con el mes del testamento , el gobierno federal pretende crear conciencia para que los ciudadanos, independientemente de su edad, realicen este trámite. De acuerdo con la legislación civil de la Ciudad de México, las personas pueden realizar un testamento desde los 16 años de edad.

Al realizar tu testamento en este mes, puedes pagar hasta 50% menos, además de hacerlo sin tantos trámites ni papeleo. En este mes, también una propiedad intestada pierde valor en el mercado, de acuerdo con un informe de

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Respecto al precio, los adultos mayores de 65 años pagarán 444 pesos, y el resto de las personas tendrán que pagar mil 334 pesos, aseguró Vicente Lopantzi, consejero jurídico y de servicios legales.

El testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, esto quiere decir que a lo largo de su vida, la persona puede cambiarlo en diversas ocasiones, siendo válido el más reciente respecto a la fecha de muerte.

Hay dos clases de testamento , la primera es el denominado testamento público abierto, el cual se otorga ante un notario público . Pero también aplica si fue hecho en el extranjero ante jefes de oficinas consulares en ejercicio de funciones notariales.

La segunda clase es el testamento hecho en un país extranjero , el cual producirá efectos en la Ciudad de México, siempre y cuando se haya formulado de acuerdo con las leyes propias del país en el que se otorgó. El juez será el encargado de declararlo válido, analizando si no contraviene leyes, principios o instituciones del orden público mexicano.

mpb

Te recomendamos