El robusto crecimiento que tuvo la economía mexicana en los primeros trimestres de 2022 ya no se verá el próximo año pues, al contrario, se anticipa una desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB) de México al estimarse un crecimiento de 1.6% en 2023, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En su estudio Perspectivas Económicas 2022 , explicó que, ante un menor dinamismo de socios comerciales como Estados Unidos, “se prevé que el crecimiento del PIB real se desacelere de 2.5% este año a 1.6% en 2023, pero alcanzará 2.1% en 2024”.

para reducirse a solo 0.5% en 2023 y alcanzar 1% en 2024. En tanto, los 38 países miembros de la OCDE alcanzarán una tasa de expansión promedio de 2.8% este año, bajarán a 0.8% en 2023 y llegarían a 1.4% en 2024.

Leer también:

Los pronósticos consideran un contexto internacional de crisis por los altos precios de los energéticos, que impulsan al alza la inflación, la cual ya empezó a mostrar un punto de inflexión. Así, se espera un freno al aumento de las tasas de interés, lo que llevará al mundo a tener un crecimiento de 2.2% en 2023, para luego repuntar moderadamente a 2.7% en 2024.

“El consumo se verá respaldado por la mejora gradual del mercado laboral, pero atenuado por la elevada inflación. Las exportaciones seguirán beneficiándose de una alta integración de las cadenas globales de valor, pero su dinamismo se mitigará por la desaceleración de Estados Unidos”, expuso la OCDE.

La institución estimó que en México la inflación irá a la baja en los próximos años, de manera que se espera que cierre este año en 8.7%, para bajar a 5.7% en 2023 y a 3.3% en 2024.

Las exportaciones de bienes y servicios de México al mundo en 2022 crecerán 7.6%, para luego reducir su crecimiento a 3.8% el próximo año y subirán 5% en 2024. A su vez, las importaciones avanzarán 10.1%, 6.9% y 6.7% , respectivamente.

Leer también:

El organismo dijo que se estima que el mecanismo para mantener los precios de los combustibles en México representa 1.4% del PIB en 2022 , lo que significa que los ingresos petroleros excedentes sirven para cubrir el costo de los subsidios que se dan a las gasolinas.

Además, la OCDE calculó que gracias a este se reducen las presiones al poder adquisitivo de las familias y se contuvo la inflación entre dos y cuatro puntos porcentuales.

El organismo estimó que el Banco de México subirá la tasa de interés de 10% a 10.75% en el primer trimestre de 2023 y ahí se mantendrá hasta principios de 2024, para después comenzar una baja gradual.

La OCDE sugirió al gobierno mexicano ampliar la base fiscal para responder a las necesidades de incrementar el gasto en educación, salud, infraestructura y para salvaguardar el objetivo de reducir la brecha de sustentabilidad, así como impulsar la productividad y el crecimiento.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, Qatar 2022 y muchas opciones más.

mahc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses