El está en una “nueva realidad” que lo vuelve menos vulnerable a las salidas de capital especulativo, explicaron analistas a EL UNIVERSAL.

Entre abril y junio de este año se retiraron de los mercados nacionales 3 mil 795 millones de dólares de inversión de cartera o también llamado capital golondrino, mientras que en el trimestre previo habían llegado mil 688 millones, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).

Este capital de corto plazo yace en activos financieros que facilitan su huida del país, como Cetes y Bonos del gobierno. Por su parte, el flujo neto por inversión directa se redujo de 24 mil 88 millones a 3 mil 134 millones, la cual se encuentra en activos tangibles y productivos, como maquinaria y equipo.

Leer también:

Sin embargo, la moneda mexicana no resintió ni la salida de capital de corto plazo ni el menor flujo de inversión con un horizonte mayor, ya que el tipo de cambio se movió de 18.01 a 17.11 pesos por dólar en este lapso, lo que significó una apreciación de 5% o 90 centavos.

El superpeso extendió su fortaleza y terminó ayer en 16.75 unidades por dólar, su mejor cierre desde finales de julio, cuando llegó a intercambiarse por momentos en 16.62 en operaciones al mayoreo que reporta Bloomberg.

Al respecto, la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, destacó que han salido capitales en 11 de los últimos 13 trimestres.

Esto se dio en el marco en que creció el temor de los inversionistas extranjeros de posibles pérdidas en el valor de sus tenencias por cuestiones que acontecieron en México, explicó a esta casa editorial.

Toma de Ferrosur

“Fue en el segundo trimestre, en mayo, cuando se dieron los decretos y la toma temporal de las vías férreas de Ferrosur, y eso ocasionó un incremento en la aversión al riesgo y los inversionistas dejaron más los instrumentos gubernamentales mexicanos”, indicó.

El 19 de mayo pasado, la Secretaría de Marina publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaración de utilidad pública, conservación y prestación del servicio público de transporte ferroviario, “su uso, aprovechamiento, operación, explotación y demás mejoras” de tres tramos que fueron entregados en concesión desde 1998 a la empresa Ferrosur, que pertenece a Grupo México Transportes.

Con ello, se ordenó la ocupación temporal inmediata a favor del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, integrante de la plataforma logística multimodal a cargo del Corredor Interoceánico.

Considerado el banco más grande de Suiza, UBS calificó como espectacular el desempeño del peso mexicano en el último año, que sigue acaparando la atención.

“A nuestro juicio, esta nueva realidad podría hacer que el peso mexicano sea menos vulnerable a las salidas de cartera”.

El superpeso resiste la salida de capital golondrino
El superpeso resiste la salida de capital golondrino

Destacó que hay factores estructurales que están apuntalando a la moneda y prevé que se mantendrán en el tiempo.

Ponderó que el porcentaje de deuda pública mexicana en manos de extranjeros ha caído desde su máximo de casi 40% en 2015 a 15% durante este año.

Puso de manifiesto que antes de la pandemia, las emisiones de deuda del gobierno mexicano estaban subiendo, mientras que las posiciones de los inversionistas del exterior se mantenían constantes.

No obstante, la aversión al riesgo en la crisis sanitaria hizo que los tenedores de deuda local reorientaran sus carteras a activos refugio.

Clasificado como el mayor banco de Francia, BNP Paribas prevé que el peso llegará a 16.70 para finales de 2023 y finalizará el año que viene en 16.50 unidades.

Leer también:

Desde su perspectiva, la moneda mexicana encontrará soporte en diversos factores como una recesión poco profunda en Estados Unidos durante los próximos trimestres, flujos persistentes de remesas y de Inversión Extranjera Directa, operaciones de carry trade y una debilidad estructural del dólar.

Dado que los inversionistas extranjeros están sobreponderados en activos de Estados Unidos, esto significa que hay espacio para una importante venta de dólares en el futuro, señaló.

BNP Paribas consideró que el ruido político seguirá contenido a pesar de las elecciones de 2024 dada la relativa estabilidad política.

Saldo por sexenio

Los datos de Banxico revelan que hay más capitales de cartera atemorizados en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador respecto a los dos gobiernos anteriores.

En los primeros 18 trimestres de la presente administración salieron capitales golondrinos por un total de 52 mil 88 millones de dólares.

Mientras que durante la gestión de Enrique Peña Nieto se registró una entrada de 139 mil 879 millones de dólares de inversión de cartera a lo largo de ese mismo periodo.

En el gobierno de Felipe Calderón se atrajeron capitales a los mercados por un saldo de 52 mil 435 millones de dólares.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios