ruben.migueles@eluniversal.com.mx

Como consecuencia del cambio de gobierno y de la contención del gasto durante el primer trimestre del año, la inversión física y el consumo del sector público cayeron respecto al mismo periodo de 2018, de acuerdo con los datos de la oferta y demanda agregada dados a conocer por el Inegi.

La formación bruta de capital fijo, que equivale a la inversión física, registró una caída de 11.1% durante los primeros tres meses del año respecto al mismo lapso de 2018, acumulando dos periodos consecutivos a la baja. Dicha caída es la más fuerte desde el tercer trimestre de 2017.

Por su parte, la formación bruta de capital fijo del sector privado retrocedió 2.1% en el mismo periodo, lo que trajo como consecuencia que la inversión total, tanto pública como privada, reportara una disminución a tasa anual de 3.2%, el mayor retroceso desde el tercer trimestre de 2013.

El sector público reduce su inversión y consumo
El sector público reduce su inversión y consumo

Por lo que se refiere a las exportaciones, estas lograron un crecimiento a tasa anual de 1% en los primeros tres meses del año, el menor dinamismo reportado desde el tercer trimestre de 2017. Todo lo anterior trajo como consecuencia que la demanda global de la economía (y por tanto la oferta global) registraran un crecimiento anual de apenas 0.1% en el periodo señalado, la tasa más baja en nueve años.

Por el lado de la oferta global de la economía, el Producto Interno Bruto registró un incremento a tasa anual de apenas 0.1% en el primer trimestre del año, la tasa más baja desde el cuarto trimestre de 2009, en tanto que las importaciones retrocedieron 0.4%, su primera disminución desde el cuarto trimestre de 2013.

Los resultados de la oferta y demanda global de bienes y servicios en los primeros meses del año son reflejo de la debilidad de la economía. En este contexto, los analistas del sector financiero continúan reduciendo sus expectativas de crecimiento para 2019, en la medida que el flujo de la inversión y el consumo, en particular del sector público continúen desacelerándose.

Avanza ahorro bruto. El Inegi también presentó los resultados del indicador trimestral del ahorro bruto, el cual representa la parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

Este indicador se constituye por dos principales componentes, de acuerdo con su origen: economía interna, y resto del mundo.

El indicador trimestral del ahorro bruto (ITAB) creció 0.1% en el primer trimestre de 2019 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el ahorro de la economía interna aumentó 6%, mientras que el del resto del mundo fue menor en 74.7% con relación al trimestre precedente.

En su comparación anual, el ITAB avanzó 3.3% durante el trimestre enero-marzo de este año. A su interior, el de la economía interna se elevó 10.8%, mientras que el del resto del mundo se redujo 77.4%, en la misma comparación.

El ITAB se situó en 5.6 billones de pesos corrientes en el trimestre enero-marzo de 2019, que representó 23.3% del Producto Interno Bruto.

Durante el primer trimestre de 2019 el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con 21.5% del PIB, mientras que el del resto del mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, contribuyó con 1.8%.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses