cartera@eluniversal.com.mx

Al dar a conocer que recortaron una vez más su pronóstico de crecimiento para este y el siguiente año, los ejecutivos de finanzas del país pidieron al gobierno generar las condiciones de confianza para que el sector privado reactive sus inversiones.

“La certeza es la piedra angular para la inversión y crecimiento”, dijo el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Fernando López Macari.

Expuso que sería deseable que el presidente Andrés Manuel López Obrador envíe un mensaje unificado para generar confianza.

En conferencia de prensa, destacó que el sector privado en México representa 83.3% de la economía, en tanto que en Brasil es de 65%.

López Macari reconoció la creación de instancias de colaboración entre la iniciativa privada y el gobierno como el Consejo Nacional para el Fomento a la Inversión, el Empleo y Crecimiento Económico, y el acuerdo que se firmó con el CCE, porque van en la dirección correcta, pero hace falta que se haga un llamado a la unidad.

Dijo que en estos momentos los mercados necesitan el compromiso del respeto al Estado de derecho.

Pemex apoyo. El presidente del Comité de Estudios Económicos del IMEF, Gabriel Casillas, dijo que se debe atender el problema de Pemex para evitar el deterioro del riesgo soberano. Ello en respuesta a las declaraciones del subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, de que hay suficientes recursos para enfrentar cualquier crisis. “El problema no es nada más ver la fuente de recursos, sino su uso”, apuntó Casillas.

Estimó conveniente para seguir apoyando a Pemex, dar una garantía explícita a sus emisiones de deuda, como lo hace con Banobras.

Estableció que si llega a bajar más la calificación de Pemex ante la incertidumbre sobre el plan de negocios, podría repercutir en la tenencia de los bonos.

Menor crecimiento. El IMEF bajó de 1.40% a 1.20% su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana para 2019.

La estimación de inflación subió de 3.85% a 3.90%, mientras que el tipo de cambio pasó a 20.40 pesos por dólar para el cierre de año, frente a 20.35 estimados previamente.

Para 2020, ajustó el PIB a 1.70% desde 1.80%; con una inflación de 3.75% mayor a 3.70% previo y una paridad cambiaria de fin de año de 20.95 pesos por dólar, desde 20.80 que esperaba hace un mes.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses