LAS VEGAS.— La cadena de exhibición cinematográfica Cinépolis se ha consolidado como la empresa con mayor productividad por pantalla a escala mundial y supera a competidores en Estados Unidos, México y China, pero la compañía busca seguir con su crecimiento orgánico e inorgánico para los próximos años.

En entrevista, el director general de la empresa, Alejandro Ramírez, detalla sus objetivos y sus metas a largo plazo, así como su percepción sobre las fusiones y adquisiciones en el sector donde participa.

Hoy tienen 338 millones de asistentes, están en 14 países, cuatro continentes, ¿cómo visualiza a Cinépolis de cinco a 10 años?

—Nuestro objetivo para 2020, que son tres años, es llegar a 400 millones de asistentes, es la meta que nos establecimos desde 2015. El año pasado llegamos a 338 millones de asistentes y este 2018 llegaremos a 350 millones, por eso debemos lograr en 2019 y 2020 alcanzar 50 millones de asistentes más.

Esto lo podemos lograr invirtiendo agresivamente y abriendo varias salas de cine en México y en todos los mercados donde participamos. Quizá también con una adquisición en algún mercado que tenga oportunidad de consolidación.

En 10 años pienso que Cinépolis seguirá siendo el líder que es hoy en América Latina, pero que también tenga una posición de liderazgo en otras partes del mundo, particularmente en algunas regiones de Asia y Europa. Hoy somos líderes en América Latina y a 10 años me gustaría también decir que Cinépolis es líder en otros continentes.

Cinépolis es la segunda cadena de cines más grande a escala global por número de asistentes, ¿creen llegar al primer lugar en asistentes? ¿A quién hay que desbancar?

—No es nuestra meta ser el número uno a escala global, pero si lo logramos es que mantuvimos la ruta.

La cadena más grande en número de asistentes es AMC Theatres, que es propiedad del consorcio chino Wanda Group. Salieron muy agresivamente a hacer adquisiciones. Compraron a AMC en Estados Unidos, luego a Carmike también en Estados Unidos, después a Odeon en Europa, que es la cadena más grande del Viejo Continente, y más tarde a Nordic Cinemas, en Escandinavia. Si sumas todos esos circuitos, sí tienen mucho más asistentes que nosotros.

Por algunos meses, a principios de 2017, antes de que se hiciera la fusión de AMC y Odeon, Cinépolis era la compañía con más asistentes en el mundo, pero cuando Wanda compró a Odeon, terminaron el año con más asistentes que nosotros.

¿Qué negociaciones y nuevos países han analizado para expandirse? Hay noticias de su llegada a Emiratos Árabes, ¿qué es lo nuevo?

—Este año vamos a crecer en los 14 países en donde estamos. El último en el que incursionamos fue el mercado argentino, donde no habíamos querido entrar por la inestabilidad macroeconómica del país, su volatilidad cambiaria y la volatilidad de políticas públicas del kirchnerismo, un gobierno populista que dejó en muy mal estado a esa economía.

Ahora con Mauricio Macri hay un nuevo equipo con economistas muy sólidos y políticas públicas muy responsables, la inflación argentina viene a la baja, y quisimos apostarle a ese mercado, adquiriendo los cines de Village Cines, que es el segundo circuito más importante y creemos que tiene potencial.

Seguiremos creciendo de manera importante en Brasil, Chile, India, España y, por supuesto, en México.

Vamos a incursionar y abrir los primeros cines en la zona del Golfo Pérsico, inauguraremos cines en Omán, en los Emiratos Árabes Unidos y en Bahréin, son los tres mercados nuevos que puedo compartir.

Seguimos interesados en entrar a otros países, estamos estudiando qué oportunidades hay y quizá en un par de meses podamos compartir algo más completo.

¿Por qué razón no han llegado a la Bolsa Mexicana de Valores?

—Porque afortunadamente hemos logrado crecer con nuestro propio flujo y con un apalancamiento relativamente bajo, entonces no hemos tenido la necesidad de recurrir a los mercados de capital público para financiar nuestro crecimiento y mientras podamos mantener esta estrategia preferiremos ser una empresa privada porque nos da la posibilidad de planear a más largo plazo.

¿Han pensado entrar a nuevos nichos de negocios? ¿Producir contenido como Netflix?

—No como Netflix, pero sí estamos incursionando en la producción. Ya establecimos una productora de documentales que se llama No Ficción, en sociedad con dos productoras muy talentosas mexicanas, Daniela Alatorre y Elena Fortes, ellas lo dirigen. Ahora vamos a incursionar en largometrajes de ficción para apoyar la producción de cine mexicano.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses