miguel.pallares@eluniversal.com.mx

La industria farmacéutica puede ser un detonador para el crecimiento y la productividad en México, ya que genera un impacto directo en 161 ramas de la actividad económica, produce cerca de 87 mil empleos directos y aporta cerca de 7% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero en el país, dijo la firma consultora KPMG.

“Algunos factores externos que tienen influencia en el desarrollo de estas compañías son el otorgamiento de registro sanitario para medicamentos innovadores, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el reconocimiento como una industria estratégica para el país”, expuso.

Según KPMG, el costo del proceso de investigación y desarrollo de un medicamento se estima en 2 mil 600 millones de dólares, mientras que la probabilidad de éxito clínico de estos proyectos es menor a 12%.

“Además, los gobiernos han endurecido las regulaciones y normativas farmacéuticas, lo cual también se refleja en las limitaciones en el uso de mercadotecnia en precios, promoción y duración de la patente”.

México está en el último lugar de la OCDE en consumo per cápita de medicamentos y, por otro lado, mantiene una balanza comercial deficitaria, agregó.

“El desarrollo de la industria farmacéutica mexicana y de dispositivos médicos debe orientarse a generar iniciativas integrales que reconozcan al paciente como el centro de la atención e involucren a todos los actores del sector salud”, indicó.

Para impulsar esta industria, KPMG recomendó fomentar el desarrollo tecnológico y científico del país, crear fármacos innovadores de origen nacional e incrementar la fabricación de medicinas internacionales, promover acuerdos entre centros de investigación y las empresas.

Dispositivos. En cuanto a dispositivos médicos, KPMG destacó que según datos de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), las empresas de este nicho cuentan con 30 plantas de producción en el país que dan empleo a más de 130 mil personas y brindan capacitación a más de 25 mil profesionales de salud.

“En el país operan 2 mil 500 unidades económicas especializadas en dispositivos médicos y 600 empresas registraron exportaciones”.

Para KPMG, este ha sido un año muy dinámico por las elecciones, el TLCAN, el Tratado de Asociación Transpacífico, el impulso de nuevos intercambios comerciales y la exposición a riesgos globales para esta industria, por lo que es necesario impulsar la fabricación nacional.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses