La subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio, expresó su confianza en renovar un buen Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que beneficie a los tres países que lo integran (Canadá, Estados Unidos y México) y lo modernice para adaptarlo a las circunstancias del siglo 21.

“Tenemos muchos elementos donde encontrar un ganar-ganar por parte de los tres países”, afirmó Rubio en una nueva edición de la Tribuna Americana EFE, celebrada en la Casa de América, donde fue presentada por la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan.

Rubio reconoció que la elección del presidente estadounidense, Donald Trump introdujo incertidumbre respecto al TLCAN.

Los dos elementos necesarios para avanzar en una negociación —buenos negociadores y voluntad política—, se dan en este caso, de acuerdo con Rubio.

Cuestionada si México tiene un plan para el caso de que las conversaciones fracasaran, la subsecretaria dijo confiar en el éxito.

“En política pública tenemos que tener varios escenarios. Siempre hay que estar preparados para cualquier eventualidad. Pero nuestro escenario es un buen tratado”, afirmó.

“Hay cadenas de valor que podrían mejorarse”, reconoció y señaló elementos de mejora en sectores como las telecomunicaciones, la energía o los servicios financieros, después de 20 años del tratado.

Respecto a los negociadores, reconoció que hay “un buen diálogo” entre los secretarios de las distintas carteras de México y Estados Unidos, “positivo y propositivo”, aseguró.

La subsecretaria definió a México como “un país de pertenencias múltiples”, con una dimensión norteamericana, pero también integrado en América Latina, con fronteras con Centroamérica y el Caribe.

Respecto a sus relaciones con Europa, destacó que una prioridad de su gobierno es modernizar el acuerdo con la Unión Europea, “que nos permita a ambas regiones ser más competitivas y con más intercambio comercial, y sobre todo que las pymes de ambas regiones puedan jugar un papel importante”.

En la otra vertiente oceánica, México pertenece a la Alianza del Pacífico, junto con Colombia, Perú y Chile, y este acuerdo es, según Rubio, “muy sólido”.

La subsecretaria destacó la importancia de las relaciones de la Alianza del Pacífico con el otro gran bloque comercial de la región, Mercosur, porque ambos reúnen más de 90% del comercio de la región.

Rubio reconoció que los cambios políticos de los últimos tiempos en Argentina y Brasil producen una “mayor convergencia en filosofía del comercio”, por lo que “es un muy buen momento para avanzar en el diálogo y en la cooperación” entre ambas organizaciones.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses