El Banco de México advirtió que el crecimiento económico de 2019 está sujeto a la elevada incertidumbre , ante un entorno de baja inversión y dudas sobre las políticas económicas que se aplicarán por la nueva administración.

En la minuta sobre la decisión de política monetaria del Banco Central del pasado 20 de noviembre en la cual el organismo central elevó su tasa de referencia a 8.25%, integrantes de la junta de gobierno del Banco de México alertaron que además de riesgos globales, la economía mexicana podría enfrentar obstáculos en el proceso de ratificación de los acuerdos comerciales alcanzados entre México, Estados Unidos y Canadá ; que se presenten factores que propicien mayor incertidumbre interna y una menor confianza en las perspectivas de la economía mexicana .

A la par, el Banco de México dijo que pueden presentarse algunos atrasos en la ejecución del gasto público ante el cambio de administración .

Según el documento del Banco de México , existen importantes factores de riesgo para el mediano y largo plazos y estos son inclusive más preocupantes que los que se enfrentan en el corto plazo .

“Entre los riesgos señalados por la mayoría figuran aquellos de carácter estructural derivados de la posible adopción de políticas que pudieran conducir a cambios profundos en la economía y la capacidad de crecimiento; así como los derivados de la falta de Estado de derecho , inseguridad pública e impunidad que están afectando considerablemente las perspectivas de inversión y crecimiento económico”, explica el texto.

Según un integrante de la junta de gobierno, los desafíos son más complejos al considerar que no se espera un incremento del cociente de inversión pública a PIB en los próximos años, que es difícil esperar que el dinamismo del consumo continúe en un entorno de persistente debilidad de la inversión, y que las exportaciones pueden verse afectadas ante la perspectiva de un menor crecimiento del comercio mundial.

Sobre la inflación, la minuta del Banco de México explica que la mayoría de los integrantes de su junta de gobierno señaló que los pronósticos se revisaron al alza.

“Algunos miembros destacaron que la revisión al alza de los pronósticos se debe principalmente a una trayectoria del tipo de cambio más depreciada de lo previsto y a mayores precios de productos agrícolas, particularmente, de frutas y verduras. Uno de ellos precisó que la revisión al alza de los precios en dichas categorías —resultado de afectaciones climáticas— compensa parcialmente la caída en el precio de los energéticos. Otro agregó a los factores que afectan las previsiones para la inflación, el incremento reciente de los salarios mínimos”, añadió.

Asi, la mayoría de los miembros consideró que el balance de riesgos respecto a la trayectoria esperada para la inflación ha presentado un deterioro y mantiene un sesgo al alza en un entorno de marcada incertidumbre.

vcr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses