El intercambio comercial de México con Estados Unidos enfrentará un periodo complejo luego de la amenaza del presidente Donald Trump de imponer aranceles a productos mexicanos a partir del 10 de junio hasta que no se resuelva el problema de la migración ilegal, reconoció el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Además, las tarifas que aplicará sobre la mercancía nacional que ingrese a territorio estadounidense se incrementará gradualmente, comenzando en 5% y alcanzando hasta 25%.

“El aumento o imposición unilateral de tarifas comerciales por parte de Estados Unidos va contra la legislación mundial de comercio y de las reglas del TLCAN vigente y de lo que será el T-MEC. Ello hace difícil creer que la amenaza sea seria”, destacó el CEESP.

Aunque es posible que se trate de un desplante del presidente estadounidense, el organismo aseguró que no se puede descartar la posibilidad de que si se impongan las medidas arancelarias.

Si se da el caso, el efecto sobre la economía mexicana será importante, porque las exportaciones nacionales se verán severamente afectadas.

Aun así, afirmó que las medidas no sólo impactarán negativamente a México, pues también habrá un efecto negativo sobre los consumidores estadounidenses, quienes tendrán que pagar más por los productos que lleguen del país vecino del sur.

“Tras esta situación habrá que estar pendientes del rumbo que pueda tomar el proceso de aprobación del T-MEC. Sin duda los trabajos de cabildeo deberán reforzarse para lograr un resultado positivo, pero las amenazas del presidente Trump enrarecen el ambiente político relevante para la aprobación del nuevo tratado, al menos en Estados Unidos”, añadió.

El CEESP informó que factores internacionales como la amenaza del gobierno de Donald Trump son factores que han incidido sobre el desempeño de la economía mexicana.

Estos temas generan un ambiente de incertidumbre y de expectativas poco positivas para la economía nacional, al menos para el presente año, lo que se ha reflejado en una constante reducción de los pronósticos de crecimiento, detalló el Centro de Estudios Económicos.

“El debilitamiento de la actividad económica de México se acentuó al reportar una caída de 0.2% durante el tercer trimestre. Si bien en términos anuales se mantuvo en terreno positivo al reportar un avance de 0.1%, esta fue su menor expansión desde el último trimestre de 2009 y también la más baja para el primer trimestre de cada uno de los últimos cuatro sexenios”, mencionó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses