Cartera

Difícil erradicar hambre y alcanzar niveles económicos pre pandemia en 2030: OCDE -FAO

El promedio global de disponibilidad de alimentos se proyecta que crezca en 4% en la próxima década, al estimarse que crezca a las 3 mil 25 kilocalorías diarias en el 2020

Foto: Pixabay
05/07/2021 |10:09
Redacción
Pendiente este autorVer perfil

A pesar de que la mundial inició a principios del 2021, para la OCDE y la FAO será difícil alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de erradicar la pobreza en 2030, si se considera que la economía global no regresará a los niveles previos a la pandemia para ese año.

En el documento Perspectivas Agrícolas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( ) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aclararon que el alcance de dicha meta variará de acuerdo al país de que se trate.

El promedio global de disponibilidad de alimentos , al estimarse que crezca a las 3 mil 25 kilocalorías diarias en el 2020.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Pero mientras en los países de renta media se espera que se incremente la disponibilidad de alimentos, en las naciones de bajos ingresos el acceso a alimentos permanecerá sin cambios.

Por ejemplo, en África Sub-Sahariana donde había 224.3 millones de personas en la desnutrición en 2017-2019 se espera incrementar la disponibilidad de alimentos en 2.5% para la siguiente década, es decir a 2 mil 500 calorías en 2030.

Cambio de dieta por cambio climático

La OCDE y la FAO estiman que hay un cambio en la dieta de las personas ligadas a las preocupaciones por el cambio climático, por lo que las carnes rojas se sustituirán por pollo y lácteos . Aunque hay países de ingresos medios hay un gusto mayor por el pescado y por la proteína animal.

El comercio es particularmente importante sobre todo para los países que requieren importar productos básicos y alimentos que son commodities de gran valor. Los organismos estimaron que el 20% del consumo total tiene que ver con importación de alimentos en el mundo.

Aunque depende mucho de cada región, por ejemplo, mientras Latinoamérica y el Caribe de aquí al 2030 exportarán el 34% de la producción agrícola, en tanto que en el cercano este y en el Norte de África se importará el 64%.

Otro de los aspectos que observan los organismos es que hay un incremento de precios de diversos productos que contribuyen a la inflación en diversos países como lo son en cereales, aceites y azúcar, entre otros, lo que afecta el poder adquisitivo y acceso a los alimentos de las familias.

Los organismos explicaron que estos escenarios asumen que no se alcanzarán los niveles previos a la pandemia del Producto Interno Bruto mundial de aquí al 2030, que se mantendrá la recuperación del Covid-19, pero que se mantendrán las condiciones climáticas actuales.

Lee también:

 

vcr/rdmd

Te recomendamos