Sólo uno de cada cuatro (27%) empleados de la administración pública federal que ganan más de 50 mil pesos al mes es mujer, revelan los resultados más recientes del Censo Nacional del Gobierno Federal del .

Lo anterior confirma la segregación vertical, es decir la menor participación de las trabajadoras del gobierno en los puestos directivos y de sueldos elevados.

Al cierre de 2019, primer año del actual gobierno, el personal adscrito a las instituciones de la administración pública federal ascendió a un millón 606 mil 800 empleados, un incremento de 8.8% respecto a 2018.

También lee: 

De este total, 64 mil 723 personas (4% del total) ganaron más de 50 mil pesos al mes, mientras que más de un millón de trabajadores (64.7%) percibían 15 mil pesos, en el mejor de los casos.

Entre quienes ganaban más de 50 mil pesos, 42 mil 279 empleados eran hombres y sólo 17 mil 444 mujeres, es decir menos de la mitad del personal masculino con dicho ingreso. Por el contrario, en la base salarial de quienes ganan hasta 15 mil pesos, predomina la población femenina con 591 mil plazas frente a 448 mil ocupadas por el sexo opuesto, equivalentes a dos quintas partes del total.

Las desigualdades de género en el mercado laboral también se manifiestan en la segregación vertical, es decir en las dificultades que experimentan las mujeres para desarrollarse profesionalmente y acceder a puestos con mayor poder de decisión y mejores remuneraciones, advierte Iliana Vaca, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el estudio Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo muestra que, por un lado, existe una fuerza conocida como “piso pegajoso”, que impide a las mujeres en los extremos más bajos de las jerarquías salariales, con empleos informales o de baja calidad, progresar o moverse a posiciones laborales con mejores beneficios.

Además, existe un “techo de cristal”, conformado por una serie de limitaciones para que las mujeres alcancen posiciones de mayor jerarquía en puestos de toma de decisiones, que son invisibles, como por ejemplo estereotipos de género y prejuicios, políticas desfavorables y falta de experiencia para acceder a puestos gerenciales, explicó.

También lee: 

Con relación a las y los titulares que se encontraron al frente de las instituciones de la administración pública federal, se reportó un total de 294, de los cuales 73.8% fueron hombres y apenas 22.8% mujeres.

De burócratas mejor pagados, apenas 27% son mujeres: Inegi
De burócratas mejor pagados, apenas 27% son mujeres: Inegi

Presupuesto y control interno

Con relación al presupuesto ejercido por las instituciones de la administración pública federal, durante 2019 se reportó un total de 3 billones 186 mil 808 millones pesos. De ese monto, 34.1% se destinó a la función de protección y seguridad social. En comparación con lo ejercido durante 2018, el presupuesto ejercido en 2019 tuvo un aumento de 2.2%.

Además, se aplicaron 2 mil 919 auditorías a las instituciones del gobierno federal en 2019, de las cuales 62.5% se realizaron por el órgano interno de control de cada institución.

También lee: 

En el mismo periodo, las instituciones de la administración pública federal recibieron 33 mil 654 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos. De acuerdo con el medio de recepción, 42.0% fueron entregadas por escrito mediante oficio.

Respecto a que las investigaciones iniciadas durante 2019 por la presunta responsabilidad de faltas administrativas cometidas por servidores adscritos a instituciones de la administración pública federal, se reportaron 29 mil 740. De acuerdo con el origen de la investigación, 94.4% se iniciaron por denuncia.