El desplome mundial de los mercados financieros y la pandemia del tumban poco a poco los pronósticos de crecimiento económico de México para este año, y ponen al país al borde de la recesión más larga en los últimos 90 años.

Hasta hace 15 días las previsiones del Producto Interno Bruto (PIB) promediaban una expansión de 0.9%; sin embargo, en recientes jornadas los bancos más grandes del mundo han comenzado a ajustar a la baja sus proyecciones, muchas de ellas en terreno negativo.

De confirmarse lo previsto, será la primera vez que México reporte dos años consecutivos de contracción económica desde 1929-1930.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer en febrero que el PIB de México se contrajo 0.1% en 2019.

Pesimismo

Bank of America (BofA) cambió en sólo ocho días su pronóstico dos veces, primero de 0.5% a -0.1%, y luego a una más profunda contracción de -4.5%.

“Continuamos viendo riesgos a la baja para nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para 2020, ya que México podría verse afectado directamente por el coronavirus. Otro riesgo es que Estados Unidos cierre la frontera, que impactaría significativamente la economía de las ciudades de la región”, explicó.

Hasta el momento, los bancos internacionales tienen el escenario más negativo para México. Credit Suisse espera una caída de 4% para el cierre de 2020. Apenas el miércoles, Goldman Sachs ajustó de 0.6% a -1.6% su pronóstico de crecimiento para el país. Barclays espera una caída de 2%; Moody’s, de -1.5%, y J.P. Morgan, de -0.4%.

Los efectos

En opinión de Bank of America, un coctel de choques negativos está afectando la actividad económica. Resaltó que el país enfrenta un shock de oferta negativo por el cierre temporal de empresas en el mundo.

“Esto comenzará a impactar la fabricación en México y continuará teniendo un impacto en la producción para algunos meses. México enfrenta un gran impacto negativo de la demanda externa, a medida que el crecimiento mundial se desacelera y el mundo entra en una Como México es una economía muy abierta, está muy expuesta a demanda”, detalló.

De acuerdo con BofA, el crecimiento del PIB mundial caerá a cero este año, igualando a las principales recesiones de 1982 y 2009: “En el pico, el PIB caerá dramáticamente, incluyendo una disminución de más de 10% en el PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre”.

Para la institución, la economía mexicana puede recuperarse en 2021 y alcanzar un crecimiento de 2.5%, por encima de su pronóstico anterior de 1.75%.

Tercer récord del dólar

El nerviosismo de los inversionistas frente al impacto del coronavirus persistió en la penúltima jornada de una semana turbulenta para los mercados.

El dólar al menudeo terminó vendiéndose en 24.40 pesos en ventanillas, con lo que hila tres días con cierres máximos históricos.

El peso mexicano en los mercados internacionales cerró la sesión con una depreciación de 1.33% o 31.6 centavos, cotizando alrededor de 24.02 pesos por dólar, después de tocar un nuevo en el overnight.

La Reserva Federal anunció a temprana hora de ayer que implementará un programa de intercambio de divisas con nueve bancos centrales del mundo, incluyendo al Banco de México.

Este plan, implementado para estabilizar al mercado cambiario, consiste en el intercambio de hasta 60 mil millones de dólares para incrementar la disposición de dólares de las instituciones centrales.

Por su parte, la mezcla mexicana cotizó en 17.70 dólares por barril, después de que el miércoles se ubicó en un mínimo de 14.54 dólares.

Más pobres en AL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que el coronavirus tendrá efectos devastadores, que en el caso de la región se traducirá en 35 millones de pobres más, de los cuales la mayoría quedará en pobreza extrema. Según los cálculos, la cifra de pobres subirá de 185 millones a 220 millones de personas. De los 35 millones que caerán en esa condición, 23 millones estarán en pobreza extrema.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses