A medida que el uso de cubrebocas disminuye, los mexicanos están más motivados a maquillarse, perfumarse, pintarse el cabello y cuidar su piel, pero ahora enfrentan la peor alza de precios en más de una década en productos para el arreglo personal.

Reconocida por ser la compañía de cosméticos más grande del mundo , L’Oréal ha tratado de incrementar sus precios lo menos posible para “no fomentar más inflación”, pero enfrenta mayores costos logísticos y escasez de materias primas como vidrio y cartón, expuso Kenneth Camp- bell, presidente y director ejecutivo de la empresa en México, en entrevista con EL UNIVERSAL.

Mientras la inflación nacional llegó a 7.6% en febrero de este año, los artículos de maquillaje subieron en promedio 8.9%, lo que representó el mayor incremento en un mes similar desde 2010, de acuerdo con el Inegi.

Lee también:

El jabón de tocador se disparó 19.2%; los desodorantes personales aumentaron 14.6%; las cremas y productos para higiene dental, 13.7%; y los artículos para el cabello se encarecieron 12.2%. Para los cuatro casos se trata de un récord desde el año 2000.

Las lociones y perfumes cuestan 7.5% más que hace un año, siendo la mayor alza desde 2001, de acuerdo con el instituto que encabeza Graciela Márquez.

Cosméticos tienen mayor alza de precio desde 2010
Cosméticos tienen mayor alza de precio desde 2010

“La inflación no está del todo controlada, seguirá siendo alta, pero ya no como el año pasado, y [además] el peso tiene una fortaleza increíble”, dijo Campbell.

“Queremos asegurarnos de que seguimos sustentando el consumo detrás de las marcas y, en la medida de lo posible, tratamos de no fomentar más la inflación”.

En su opinión, los mexicanos son hoy más optimistas.

Lee también:

Aun con los mayores precios, la llamada generación Z, aquellos nacidos entre 1995 y 2000, están utilizando mucho color para expresarse.

Tratamientos en auge

Sin embargo, también existe un boom del uso del ácido hialurónico para combatir el envejecimiento, de la vitamina C y productos de protección solar, explicó el directivo de L’Oréal México.

“Pasamos de una belleza muy enfocada en la higiene antes de la pandemia, con shampoos, desodorantes más funcionales y a medida que las cosas cambian y la gente vuelve a salir, el aspecto social cobra más relevancia y vemos crecimientos fuertes en fragancias, maquillaje que no sólo se expresa con los ojos”, señaló.

“Sin el uso de cubrebocas los lápices labiales y el cuidado de la piel después de la pandemia se aceleró en el rostro, así como los protectores solares”. Ante el mayor consumo de cosméticos, la compañía incrementó su capacidad de producción en la planta ubicada en Xochimilco, Ciudad de México, de 180 millones de unidades que tenía hace dos años a 240 millones en 2023.

Pero no sólo eso, en la planta ubicada en San Luis Potosí, donde fábrica 210 millones de unidades, ahora 50% de la producción se queda para surtir la demanda del mercado mexicano, mientras que antes, dos terceras partes se exportaba al resto de América del Norte.

Dentro del Top 10

México ya se encuentra entre los 10 mercados más importantes para L’Oréal por el volumen de ventas.

Esto se debe a que los mexicanos ya no sólo consumen maquillaje y productos para el cuidado de la piel, sino también tratamientos antiedad vinculados a ingredientes nuevos, como los sérums con ácido hialurónico, que se han sumado a la rutina habitual de belleza incrementando la venta de marcas como Lancôme, Vichy y La Roche Posay.

“Todavía no estamos como en Corea o Japón, donde las rutinas son con cinco, seis y hasta ocho productos, pero ya tampoco estamos en esa fase donde se lavaban con jabón la cara y aplicaban sólo crema de día o de noche. Cada vez hay una mayor sofisticación de mercado”, agregó Campbell.

Este año, L’Oréal lanzará nuevos productos en maquillaje de color, productos antiedad y para el acné, de marcas como Garnier y CeraVe.

El Inegi tiene registro de que los artículos de maquillaje subieron 10.7% en la Ciudad de México y ligaron cinco meses con alzas de doble dígito, pues desde octubre del año pasado se han encarecido más de 10%.

En Guadalajara aumentaron 13.6%; en Monterrey, 8.8%; en Veracruz, 7%; mientras que en Puebla bajaron 2.6%.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.