Cartera

Calidad del empleo se daña en AL: Cepal

Crecen puestos por cuenta propia e informalidad laboral; aumentan trabajos vía internet sin regulación, advierte

12/08/2019 |00:42
Ivette Saldaña
reportera de la sección CarteraVer perfil

maria.saldana@eluniversal.com.mx

México, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú están entre los países en donde la calidad del empleo se deteriora, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De acuerdo con el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019, en esas naciones se ha incrementado el número de trabajos por cuenta propia, modalidad en la que hay menos prestaciones de protección social, así como remuneraciones y condiciones laborales menos favorables.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

A este problema de suma la informalidad laboral, la cual se mantuvo estable en México y Colombia, pero en otros países aumentó.

Calidad del empleo se daña en AL: Cepal

En el documento se destacó que además del autoempleo y el trabajo informal surgieron nuevas modalidades de “informalidad” en contratación por páginas de internet.

La secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo que las personas al autoemplearse o al trabajar en la informalidad no tienen acceso a prestaciones de ningún tipo y ni siquiera hay legislación que regule esta situación.

En el texto se expuso: “Se está observando el surgimiento de una nueva informalidad en ocupaciones intermediadas a través de plataformas digitales que no están adecuadamente reguladas. Este se debe, en parte, a que no está establecido si se trata de trabajo dependiente o independiente”

Aunque en muchas ocasiones el trabajar para plataformas digitales no se hace como empleo principal, por lo que es limitado el impacto; sin embargo, la tendencia aumenta, por lo que “plantea desafíos para la regulación laboral y social”.

La Cepal informó que el nivel de los salarios no contribuye a fortalecer el poder adquisitivo de los hogares, aunque en los casos de México y Colombia “los salarios reales se vieron favorecidos además por aumentos nominales que excedieron a los del periodo anterior”.

En general, la Cepal afirmó que para toda la región los indicadores laborales muestran bajo dinamismo en la actividad económica.

Te recomendamos