Como país de origen de inversión extranjera (IED), México redujo su participación en 2021 respecto a otras naciones de la región, de acuerdo con estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De acuerdo con el documento La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2022, publicado el 29 de noviembre, en 2021 las empresas del país solamente fueron responsables de 1% de la inversión originada en América Latina y el Caribe, con 396 millones de dólares, lo que significó un desplome de 93% respecto a las cifras de 2020.

“México, que durante la década de 2010 fue el origen de 24% de las salidas de IED de la región, en 2021 fue responsable únicamente de 1% de la IED originada en América Latina y el Caribe, con 396 millones de dólares de IED contabilizada en sus cuentas nacionales”, destacó el análisis.

Lee más: 

Empresarios de México pierden presencia en el extranjero
Empresarios de México pierden presencia en el extranjero

Esta baja en las inversiones mexicanas en el exterior tiene que ver con la decisión de los corporativos de no reinvertir sus utilidades en otros países, explicó el profesor emérito del Tec de Monterrey, Raymundo Tenorio.

Expuso que, de acuerdo con lo percibido en las empresas nacionales que cotizan en el mercado bursátil y que invierten en otros países, “decidieron repatriar sus ganancias, al menos hasta lo visto al tercer trimestre de
2022”.

Lee más: 

“Hay que considerar que las inversiones están compuestas por reinversiones, nuevas inversiones y cuentas entre compañías, y en el caso de las empresas mexicanas, lo que hicieron fue no reinvertir”, explicó Tenorio.

En contraste, las inversiones originadas en Brasil totalizaron 19 mil 157 millones de dólares, con un avance de 652% respecto al año previo, mientras que los capitales salientes de Chile ascendieron a 14 mil 454 millones de dólares, más que duplicando el monto de 2020.

De acuerdo con la Cepal, los países que han sumado el mayor valor de IED en el exterior en los últimos años son Brasil, Chile, Colombia y México, que en conjunto concentraron 86% de las salidas de inversiones de Latinoamérica en el mundo.

“Después del freno a las inversiones observado en el primer año de la pandemia, inmersas en una economía regional que creció 6.3% en 2021, las empresas de América Latina y el Caribe retomaron las inversiones en el extranjero”, señaló la Cepal.

“La reactivación de las actividades de las transnacionales de la región se tradujo en salidas de IED por 43 mil 46 millones de dólares, valor casi cuatro veces mayor que el observado en 2020”.

Según la Cepal, esta recuperación permitió alcanzar un nivel cercano al de 2019, previo a la emergencia sanitaria.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) emitió a mediados de año su Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2022, en el que afirmó que México fue origen de inversiones extranjeras por 10 mil 640 millones de dólares en 2019.

Los datos coinciden con la tendencia reportada por la Cepal, pues el flujo saliente de IED del país bajó a 2 mil 710 millones de dólares en 2020 y el año pasado se reportó desinversión o recapitalización de inversiones por 717 millones de dólares.

La UNCTAD afirmó que las inversiones extranjeras directas de México en el mundo acumuladas a 2021 sumaron 185 mil 268 millones de dólares.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.