El Banco Mundial (BM) ajustó su pronóstico para la economía de México a una caída de 6% para el presente año.

Previo a la semana de la reunión virtual de Primavera, el organismo actualizó sus expectativas para toda la región para el 2020 de un crecimiento de 1.8% a una tasa negativa de 4.6%.

Para el caso de México en el 2020, la corrigió de un avance de 1.20% que preveía en enero pasado, a una caída de 6%.

El 2020, será un año catastrófico en general, advirtió el economista en jefe para América Latina y el Caribe del BM, Martín Rama.

En video conferencia de prensa celebrada esta tarde, señaló que los países de la región con deuda alta, tendrán menos espacio fiscal para poder responder a los efectos del coronavirus.

Al hablar sobre la economía latinoamericana en los tiempos del Covid-19, estableció que si bien vamos a enfrentar medidas extraordinarias y el miedo a las consecuencias, se debe ver cómo mantener la eficiencia.

Martín Rama, sentenció que estamos en un “incendio”, y hacerlo mal ahora, será muy difícil la transformación.

Dijo que si bien hay que atender el problema del empleo, muchos países no podrán reaccionar igual que otros desarrollados, dependerá de la capacidad de cada uno.

Al abundar sobre México , el Banco Mundial advirtió que el impacto de la crisis económica en el empleo y los ingresos laborales podría debilitar aún más la economía a través de un menor consumo, lo que dificultaría la recuperación.

Las medidas para apoyar a los hogares pobres y vulnerables, así como a los trabajadores en los sectores formal e informal, requerirán importantes recursos fiscales, mientras que las medidas para apoyar la liquidez en el sistema y la de las micro y pequeñas empresas, también serán críticas, señaló.

Hacia el 2021 , consideró que la recuperación puede ralentizarse si no se elimina la incertidumbre residual de la política sectorial que afecta la inversión privada.

Advirtió que una desaceleración más pronunciada de lo esperado en el crecimiento global y de Estados Unidos , representa un riesgo significativo a la baja para la recuperación gradual del crecimiento y la estabilidad financiera.

Respecto a la recuperación que anticipan en 2021 y 2022 para México, en el reporte se expone que se basa en la suposición de un rápido repunte en la economía estadounidense .

Se espera que se mantenga la prudencia fiscal, a pesar de que se proyecta un deterioro del rendimiento de los ingresos en 2020, y un aumento marginal en el lado del gasto ante una nueva priorización para atender las necesidades de salud y canalizar la asistencia social a los grupos vulnerables.

Prevé que la deuda pública experimentará un aumento excepcional debido al mayor déficit general en 2020 y al efecto de depreciación del tipo de cambio en la que está denominada en moneda extranjera.

Aumentará la pobreza , mientras que la pérdida de empleos en el sector formal obligará a muchos a trabajar en la informalidad, en cuyo sector se verá al mismo tiempo la disminución de los ingresos, destacó en el informe.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses